Los médicos, psicólogos, enfermeras, dentistas y el resto de profesionales del sector sanitario balear, agrupados en sus respectivas instituciones colegiales, además de la junta balear de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), han suscrito un comunicado oficial encabezado por la Real Academia de Medicina (RAMIB) que defiende la información veraz y objetiva en relación al Covid-19 para evitar "confundir" a la sociedad y "minar" su confianza en el sistema de salud.
En un comunicado al que se han adherido los principales colegios profesionales del ámbito sanitario balear, la Real Academia de Medicina (RAMIB) ha indicado, en relación a la actual crisis del Covid-19, que la situación “requiere una adaptación indudable a las nuevas realidades informativas, centradas en prensa digital y redes sociales, que se han sumado a los medios tradicionales”.
En este sentido, el documento expresa la preocupación “por la calidad de la información que se propaga, en particular la que en ocasiones facilitan algunas fuentes sanitarias que, como tales, deberían ser especialmente solventes y fiables. En escenarios de emergencia como el ocasionado por la pandemia, la situación es muy dinámica, cambia con rapidez y conlleva una gran demanda social de información”.
Por el contrario, las entidades firmantes opinan que la información inadecuada “confunde a la sociedad, mina su confianza en el sistema sanitario y dificulta el cumplimiento de las medidas de control idóneas”. A este respecto, recuerdan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la comunicación de contenidos y recomendaciones fiables “es hoy tan esencial para el control de brotes epidémicos como lo pueden ser los análisis de laboratorio o los estudios epidemiológicos”. Además, el comunicado liderado por la RAMIB incide en el hecho de que, a día de hoy, “no disponemos de datos que confirmen un efecto beneficioso claro de medicamento alguno” en relación al Covid-19.
EVIDENCIA CIENTÍFICA E INVESTIGACIÓN ESTRICTA
En un segundo punto, el documento defiende que la práctica de la medicina “se basa siempre en la evidencia científica, obtenida después de procesos de investigación estricta y perfectamente regulados, que requieren de unos tiempos de ejecución que casi siempre son difíciles, si no imposibles, de acortar”. A este respecto, sostiene que “únicamente cuando estos estudios han finalizado puede recomendarse, a partir de sus conclusiones, la administración o consumo de sustancias con finalidad terapéutica o preventiva. En el caso contrario estaríamos frente a un fraude científico e informativo que podría generar graves confusiones y consecuencias”.
La RAMIB matiza, no obstante que “en el caso extremo de ausencia de tratamientos contrastados y efectivos, como ocurre en la pandemia Covid-19, podría ser aceptable la aplicación en uso compasivo de terapias no autorizadas, siempre que se hiciera bajo estrictos controles clínicos y éticos, e incluyendo el consentimiento informado del paciente”.
CIENCIA BIOMÉDICA
Finalmente, en un tercer y último punto, el comunicado recoge que la ciencia biomédica “juega un papel decisivo en la resolución de crisis sanitarias y ayuda a guiar la toma de decisiones de los poderes públicos”. Por este motivo, el documento explica que este tipo de investigaciones “precisan de un considerable apoyo financiero, por ser a menudo muy complejas y requerir de equipos multidisciplinarios que dispongan de los medios materiales y humanos necesarios para aportar resultados relevantes”.
En este sentido, la RAMIB considera fundamental “mantener y apoyar, ahora y en el futuro, a grupos de investigación de demostrada solvencia y prolongada capacidad investigadora”, y confía en que los fondos públicos destinados a estos fines “se otorguen de forma transparente a proyectos de calidad presentados por equipos que ofrezcan garantía de integridad científica”.
A este respecto, la institución académica presidida por el doctor Macià Tomàs argumenta que las convocatorias de ayudas deben evitar “las propuestas claramente oportunistas, con objetivos poco realistas a corto plazo. Los resultados obtenidos tienen que hacerse públicos y ser auditables, tanto económica como científicamente”.
El comunicado elaborado por la RAMIB cuenta con la adhesión de los colegios oficiales de Médicos, Farmacéuticos, Veterinarios, Enfermería, Biólogos, Psicólogos, Dentistas, Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, y la junta balear de la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer.