www.mallorcadiario.com

Cómo sobrevivir con un obsesivo compulsivo

miércoles 08 de abril de 2015, 13:11h

Escucha la noticia

Si bien no todos los obsesivos comparten el mismo grado de enfermedad, la familia, la pareja y aquellas personas cercanas se ven afectadas por el  trastorno obsesivo  compulsivo o TOC.
La imperiosa necesidad de que todo esté impecable, en su lugar y desinfectado. Los celos extremos, de esos que asfixian. La exigencia de tener todo bajo control. La imposibilidad de desprenderse de los objetos, y guardar por tiempo indefinido prendas que nunca se volverán a usar o infinidad de papeles sin sentido alguno. Convivir con un obsesivo compulsivo no es tarea sencilla, y si bien es importante el tratamiento  personal, todo el entorno debe poner su granito de arena para que la vida cotidiana no se torne insoportable El entorno lo sufre porque los obsesivos se ponen demasiado rígidos en que el resto haga lo que ellos quieren, y si no lo hacen se  enfadan, se irritan  y entonces agreden. Alguien que esta con un obsesivo tiene que tener mucha paciencia para poder aguantarse los encontronazos.. Si uno se podría hacer ciertas preguntas como estrategia para poder pasar los momentos -como por qué y para qué actúa de esta manera- uno podría llegar a entender por qué lo hace y para qué lo hace” Qué NO hacer. Hay ciertas cosas que no deben hacerse con un obsesivo. Por ejemplo, decirle que evite algún ritual o burlarse de su intención de querer controlar todo. Y si ese control o esa tendencia a la posesión tienen que ver con una persona, entonces hay que decirle que esa persona o ese hijo no es un objeto. Que esa persona tiene también una personalidad, deseos y que pensar distinto no quiere decir que no se lo quiera. La  familia suele pasar por varias etapas. Primero, aparecen los intentos de racionalizar la situación. Sin embargo, “poco a  poco, la perplejidad y la angustia van ganado lugar en la familia. Se dan cuenta que algo que pertenece al orden de lo irracional y de lo compulsivo, tiene un espacio importante en la dinámica  familiar, y que todos finalmente se obligan a sí mismos a cumplir los rituales del obsesivo porque ya vieron el estallido de angustia que desencadena no hacerlo..

Además de angustia, convivir con la irracionalidad genera ,malestar   psicológico..La familia empieza a cuidarse -a buscar no hacer eso que genera el estallido de angustia-, y crece cierto grado de ritualización pero también de ambivalencia. Como consecuencia, aparecen los “accidentes”, esas “metidas de pata” que producen un nuevo estallido pero que no son realizadas con intencionalidad. El estallido empeora la situación del enfermo y la situación de la familia. Por eso en el trastorno obsesivo compulsivo el tratamiento pasa por el enfermo y por la familia. El TOC   responde muy bien a altas dosis de fármacos serotoninergicos pero  además es necesario  una terapia individual  (sobre todo  cognitivo conductual) y una terapia grupal. Nada es más terapéutico que los esfuerzos que la familia emprende por si misma. Cuando esto no alcanza hay que pedir ayuda. Hay que sentarse  a la mesa y decir: '” miren lo que nos está pasando. Esto le pasa a fulanito o a fulanita, pero ella o él es parte de la familia así que nos pasa un poquito a todos. Hablemos  de nosotros como familia. Esto no quiere decir que se resuelve así, porque el  Toc es un trastorno relativamente grave, pero va a ayudar mucho. Por qué una persona se une a un obsesivo compulsivo? En toda pareja  que funciona hace algún tiempo, hay dos contratos: uno consciente, que puede firmarse en el registro civil o no; y otro inconsciente, de complementariedad en las neuras. Así, la elección de unir la vida a una persona con estas características indica que éstas son, de alguna manera, concordantes con las propias.

Puede, sin embargo, llegar el momento en el que uno de los dos cambie, por lo que uno de los contratos se rompe. Ahí es donde, en todo caso, una terapia de pareja sirve. Porque el asunto no es tanto cómo convivir sino si una de las dos personas ya no necesita de ese otro obsesivo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios