Entrega de despachos

Cinco jueces más para Baleares

El Rey Felipe VI preside este martes en Barcelona la entrega de despachos a los 171 nuevos jueces que forman la 71ª promoción de la carrera judicial, de los cuales uno procede de Baleares y un total de cinco han escogido la Comunidad como destino.

Los nuevos jueces son 125 mujeres y 46 hombres y de ellos, más del 70 por ciento "no tiene ningún familiar directo que ejerza o haya ejercido profesiones jurídicas", según ha informado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En la ceremonia, que tendrá lugar a las 16.30 horas en el Auditorio Fórum del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, también intervendrán el presidente interino del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Rafael Mozo, y el director de la Escuela Judicial, Jorge Jiménez.

Además, asistirán la ministra de Justicia, Pilar Llop; el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz; el presidente interino del Tribunal Supremo (TS), Francisco Marín Castán; la delegada del Gobierno en Cataluña, María Eugènia Gay; y la consellera de Justícia, Drets i Memòria de la Generalitat, Gemma Ubasart, entre otras autoridades.

Junto a los alumnos de la 71ª promoción, en la misma ceremonia recibirán sus despachos los 44 miembros --16 mujeres y 28 hombres-- de la 22ª promoción del cuarto turno judicial, reservado a juristas de reconocida competencia con al menos diez años de ejercicio profesional.

El CGPJ ha destacado que el perfil de los miembros de esta 71ª promoción es el de una mujer con una edad media de 29 años que ha tardado cinco años y un mes en preparar y aprobar la oposición y que no procede de una familia de juristas, según una encuesta realizada cuando ingresaron en la Escuela Judicial en 2021.

"Entre las razones que la llevaron a elegir esta profesión, pesaron especialmente su pasión por el derecho, la función de los jueces como garantes de los derechos fundamentales, la independencia e imparcialidad de su función y la posibilidad de contribuir en la lucha contra la delincuencia", añade el Consejo.

CASI TODOS OPOSITARON CON AYUDA ECONÓMICA DE SUS PADRES

El CGPJ resalta que "la tradición familiar no es el elemento determinante que llevó a los nuevos jueces a elegir la profesión", precisando que "las tres cuartas partes de los integrantes de la promoción (73,68 por ciento) ni ha tenido ni tiene familiares (hasta el segundo grado de consanguineidad) que ejerzan o hayan ejercido una profesión jurídica. De los que sí los tienen o han tenido, en el 7,02 por ciento de los casos son jueces o magistrados y en el 19,30 por ciento desempeñan otra profesión jurídica.

También pone de relieve que, "durante la etapa de preparación de la oposición, la práctica totalidad de los alumnos de la promoción (99,42 por ciento) contó con el apoyo económico de sus padres". Añade que casi un cuarto de ellos ha trabajado con anterioridad --el 17,54 por ciento en un sector ajeno al ámbito jurídico-- mientras que el 73,68 por ciento no ha trabajado antes.

El Consejo destaca también que "las razones que más han pesado en la elección de la profesión de juez tienen que ver con la vocación por el derecho y por el ejercicio de la función jurisdiccional". Así, un 96 por ciento de los alumnos han elegido ser jueces porque les gusta el derecho y un 66 por ciento por la función del juez como garante de los derechos fundamentales.

La independencia y la imparcialidad de la función judicial fue el principal atractivo para el 75 por ciento de los encuestados; la contribución al servicio público, para un 56 por ciento; la lucha contra la delincuencia, para un 43 por ciento; la estabilidad en el empleo, para otro 43 por ciento; encarnar un Poder del Estado, para el 24 por ciento; y las condiciones económicas, para un 9 por ciento.

CATALUÑA Y LO PENAL

En cuanto al destino elegido, Cataluña es la comunidad autónoma a la que irán más miembros de la nueva promoción, con un total de 76. Los demás se repartirán entre Andalucía (27), Castilla-La Mancha (13), Extremadura y Galicia (12), Canarias (8), Aragón y Baleares (5), País Vasco (3) y Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja y Murcia (1).

En cambio, si se tiene en cuenta el lugar de residencia habitual, Andalucía vuelve a ser la comunidad autónoma que más jueces aporta (29). Le siguen la Comunidad Valenciana (26), Madrid (22), Castilla y León (17), Canarias y Murcia (12), Aragón, Asturias y Cataluña (8), Galicia (7), Extremadura (6), Castilla-La Mancha (5), Navarra (4), Cantabria (3), País Vasco (2) y Baleares y La Rioja (1).

Por áreas, penal vuelve a ser la más atractiva para los nuevos jueces. El 32,47% querría ejercer en ese orden jurisdiccional en el futuro, seguido de civil (18,35 por ciento), familia (12,24 por ciento), menores (11,53 por ciento), violencia sobre la mujer (9,41 por ciento), vigilancia penitenciaria (5,41 por ciento), mercantil (4,24 por ciento), contencioso-administrativo (3,53 por ciento) y social (2,82 por ciento).

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias