www.mallorcadiario.com
“Para trabajar con pacientes que padecen autismo es importante el dominio de la conducta”
Ampliar

Para trabajar con pacientes que padecen autismo es importante el dominio de la conducta”

jueves 02 de abril de 2020, 09:00h

Escucha la noticia

Catalina Bennasar Verger es en la actualidad profesora asociada de Patología Dental y Operatoria Dental en la Escuela Universitaria ADEMA, centro adscrito a la UIB, y secretaria de la Sociedad Española de Odontoestomatología para Pacientes con Necesidades Especiales (SEOENE). Además, es la fundadora y directora de la clínica altruista del Patronato de disminuidos físicos y Psíquicos Joan XIII de Inca desde que abrió sus puertas en 1992. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (1975-1981) y especialista en Estomatología por la Universidad de Barcelona (1981-1983). También, posee estudios en el Centro de Odontología Microscópica del Dr. Borja Zabalegui (Bilbao) y permanencia durante unos cursos como profesora ayudante. Este jueves 2 de abril atiende a mallorcadiario.com con motivo del Día Mundial del Autismo.

¿Cómo se debería tratar a un paciente con necesidades especiales?

En los pacientes especiales, a pesar de los diferentes problemas que se pueden presentar como gingivales, caries, ortodónticos e incluso una combinación de todas estas patologías, el tratamiento odontológico es común con el resto de pacientes. Ahora bien al trabajar con estos pacientes es importantísimo el dominio de la conducta. La conducta a seguir con los diferentes discapacitados varía enormemente de unos a otros grupos. También hay que tener en cuenta que estos pacientes en la mayoría de casos presentan problemas somáticos importantes, como epilepsias, cardiopatías, alteraciones digestivas….Todo ello nos obliga a tener profundos conocimientos médicos.

¿Qué tratamiento bucodental hay que seguir?

El tratamiento bucodental en estos pacientes se consigue, unas veces, con realizar un buen dominio de la conducta por parte del profesional; otras, sumando fármacos y dominio de la conducta; y en los casos que, incluso con todos estos medios no es posible el tratamiento bucodental, ya necesitamos una sedación o una anestesia general junto a un anestesista.

¿Qué aspectos hay que considerar en este tipo de pacientes con Trastornos del Espectro Autista (TEA)?

En la actualidad es la alteración del neuro-desarrollo más prevalente en la infancia, al acudir a la consulta dental es muy difícil que sean atendidos y en algunos casos imposible. Para su tratamiento a nivel bucodental hay que prestar especial atención a la adaptación de las consultas dentales creando espacios odontológicos amigables para las personas con TEA. Estas personas suelen presentar miedo a lo nuevo, desconocido o imprevisto así como hiperactividad sensorial en relación a estímulos externos percibiéndolos de manera muy intensa lo que les genera miedo y suele ser el inicio de un comportamiento no colaborador. Y en una clínica dental de estos estímulos externos existen y tenemos que procurar minimizarlos al máximo. Me gustaría añadir que es muy importante cuidar el ambiente de la consulta, con colores cálidos, el trato de las auxiliares, los ruidos, el tono de la voz y la música, son factores muy importantes.

¿Qué tipo de formación deben tener los dentistas?

Los profesionales de la Odontología deben de tener la formación adecuada y no me refiero a la formación odontológica sino a la formación en el manejo de la conducta de estos pacientes: se tienen que hacer adaptaciones de la información dada al paciente antes y durante la cita así como adaptaciones de nuestro ritmo de trabajo. Todas estas adaptaciones no siempre posibilitan hacer un tratamiento bucodental en las condiciones necesarias para una buena praxis ya que hay que tener en cuenta que ésta va a estar influenciada por el grado de hiperactividad o de discapacidad intelectual asociado a veces a este trastorno. Sin duda alguna, todas estas adaptaciones hacen que el paciente esté más cómodo, más relajado y más seguro, ahora bien en ocasiones para realizar un tratamiento dental el profesional tiene que recurrir a una sedación y/o anestesia general.

¿Alguna otra recomendación?

La colaboración de la familia o cuidadores, siguiendo las directrices de los profesionales, es esencial para la enseñanza y ejecución de la higiene oral diaria.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios