El conseller de Movilidad del Consell Insular, Iván Sevillano, ha explicado que la puesta en marcha de estas vías de alta ocupación se concentrarían en aquellas autopistas que engloban el área metropolitana de Palma, es decir, las Ma 1, Ma 13, Ma 15, Ma 19 y Ma 20, que conectan con los municipios de Calviá, Llucmajor o Marratxí además de la propia Vía de Cintura de Palma.
Sevillano ha añadido que este modelo de carriles de alta ocupación no han de ser carriles que hayan de ser utilizados para los transportistas o profesionales "sino que, fundamentalmente, han de servir para el uso del transporte público y tienen que ser accesibles para los ciudadanos que decidan compartir vehículos. Con estos carriles, segregados de la calzada, se pretende fomentar el uso del coche compartido y la eliminación de vehículos por las carreteras", dejando claro que "un vehículo con solo una persona no tendría aceso a este carril".
Experiencias similares ya se aplican desde hace años en varias ciudades. El primero y más conocido es el Bus VAO en el eje central de la carretera N-VI, entre Las Rozas y Madrid, que es de entrada a la capital por las mañanas y de salida por las tardes, según lo que indiquen los paneles luminosos en cada momento.
La ejecución de carriles VAO en las diferentes autopistas y autovías de Mallorca no se hará al mismo tiempo sino que se adecuarán en varias fases ya que, tal y como señala Sevillano "hay que estudiar en qué espacios se van a situar estos VAO y, sobre todo, en qué ubicaciones concretas, es decir, de qué punto hasta qué punto del carril. Hay que hacer la obra pensando en el transporte público y en el vehículo compartido".
OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES
Para llevar a cabo este proyecto, a partir de este martes se va a constituir un mesa de trabajo, de coordinación técnica, en la que expertos de diferentes administraciones desarrollarán estudios y propuestas de posibles carriles bus VAO en el entorno de área metropolitana de Palma "como siguiente paso en favor de la movilidad sostenible", destaca Sevillano.
El objetivo de estas vías rápidas no es otro, según el conseller de Carreteras, que el de reducir la contaminación ambiental, mejorar la salud de las personas, aumentar la fluidez del tráfico rodado y reduccir la sinestralidad en estas vías.
El Consell de Mallorca ha anunciado esta medida este lunes, el mismo día en que ha entrado en vigor la reducción de la velocidad máxima en la Vía de Cintura a 80 kilometros por hora. Esta vía registra una media de 190.000 vehículos diarios en hora punta por lo que son habituales los colapsos circulatorios, más cuando se produce cualquier tipo de accidente.
Los carriles VAO se van abriendo paso en diferentes ciudades españolas como el citado caso de Madrid, además de Granada, Canarias o Barcelona.
Todas las noticias de Mallorca en mallorcadiario.com.