Carles Manera aboga por una nueva fiscalidad

"Hay que reimplantar la ecotasa"

Carles Manera Erbina (Palma, 1957), es economista, historiador y profesor de la UIB, fue conseller de Economia i Hisenda en el último Govern del pacte de Progrés. Milita en el PSIB. Ha publicado un nuevo libro, La cuarta vía, donde aboga por nuevas soluciones para la economía balear sin que los más desfavorecidos tengan que pagar los efectos de la crisis. Es partidario de reintroducir la ecotasa y muy crítico con los Governs del PP.

¿Cuál es esta cuarta vía que propone?

-Es una idea es una nueva vía de trabajo político diferente de la tercera, tan en boca hace unos años.  Articula el trabajo de los sectores progresistas hacia un nuevo programa político. El libro es una hoja de ruta en política económica dirigido a la izquierda progresista de Balears. Esta es la idea central. Se planean una serie de factores de nuestra realidad económica desde una perspectiva teórica y después se hacen una serie de propuestas concretas.

-¿Cuáles son las más importantes?

-La recuperación de la ecotasa; el despliegue de una fiscalidad progresiva con un tramo autonómico del IRPF y la incorporación de un impuesto medioambiental que sería el Isiquema, reformado a la realidad actual. También la introducción de una renta mínima par población vulnerable, hecho de manera modelada. Otros aspectos son la introducción de un plan de empleo juvenil y un plan de inversión pública  que recupere las inversiones estatutarias.

-¿Exige mayor firmeza ante Madrid?

-Totalmente, desde un punto de vista de negociación política y de cara a las inversiones. En los últimos cuatro años prácticamente no han habido inversiones del Estado en Balears. Necesitamos recuperar la iniciativa de las inversiones estatutarias perdidas, que sí se llevaron a cabo en la legislatura del Pacte de Progrés.

-El Govern Bauzá está muy satisfecho con su propia política económica, ¿qué piensa?

-No estoy de acuerdo con lo que ha hecho Bauzá. Esencialmente es una política de recortes presupuestarios en el campo de la sanidad, la educación y de los servicios sociales. Pero no he visto una política pública de inversiones ni otra de ayuda empresarial ni una acción de gobierno en colaboración con los agentes económicos y sociales.

-¿Cree que los ciudadanos han sufrido demasiado estos años?

-Sí. Se han despedido más de mil profesores, más de 1.200 sanitarios.,, Eso explica que la situación de la sanidad se haya complicado. Estamos viviendo conflictos importantes en el mundo educativo y en diferentes sectores sociales. Es producto de una política económica esencialmente dirigida a corregir el déficit público, independientemente del coste social que conlleva. Frente a eso la izquierda ha de hacer una reflexión realista. Me preocupa porque hay ciertas formaciones de izquierdas no saben ser realistas y eso da miedo. Algunos no han entendido que es imposible pedir la luna. Eso es muy utópico, muy bonito, pero se tienen que tener los pies en el suelo.

carles-manera-entrevista-interior

-Eso quiere decir que su propuesta es básicamente centrista...

-Es una política de izquierdas que concentra su objetivo en la preservación del estado del bienestar. No es una política revolucionaria, en absoluto. Necesitamos realismo.

-¿Piensa que la gente está harta de que todo sea siempre lo mimo? ¿Considera que necesita nuevas ideas y nuevas ilusiones?

-Hay una cierta emergencia de grupos que prometen un Nirvana político. Pero lo que los ciudadanos han de tener claro es  si lo que prometen es realizable. Son enunciados que quedan, muy bien pero que después generarían más frustraciones.

-Ese es el caso de Podemos...

-De Podemos, de Esquerra Unida y de algunos postulados de Més. Incluso podríamos encontrar en el PSIB gente que tenga algunos planteamientos de esta naturaleza. Hoy en día, tal y como están las cosas, con un retroceso brutal de las conquistas sociales y cívicas que han costado tanto conseguir, creo que es esencial la preservación de estas conquistas. Y eso no se conseguirá con posturas maximalistas, porque serán en un principio muy agradables pero luego imposibles de cumplir.

-Si volviese a ser conseller d'Economia i Hisenda, ¿cuál sería su máxima prioridad?

-Básicamente, y si tuviese el suficiente apoyo en el Parlament, sería fijar un paquete fiscal progresivo, que  es lo que intentamos nosotros con el president Antich en el año 2010. El julio de aquel año presentamos un paquete fiscal que representaba un incremento sustancial de ingresos afectando sobre todo a las rentas más altas y a los contaminadores más importantes. Eso es lo que yo pondría en primer lugar ahora incorporando, insisto, la ecotasa. Y en segundo término buscaría algún tipo de paliativo para la gente que está viviendo prácticamente sin ningún ingreso en Balears.

-El PSIB pagó un preciso muy caro por esta política de conseguir recursos públicos en la pasada legislatura...

-Sí, pero al precio lo pagará uno o lo pagará otro. Si la solución está, como vemos ahora, en recortar y recortar, a este precio muy caro lo acaban abonando los mismos de siempre, los más desfavorecidos.

-¿Cómo ve el problema de la economía sumergida en Balears?

-Es un hecho. Existe la economía irregular y en consecuencia el fraude fiscal. Pero cuando escucho a los que dicen que la solución está en hacer emerger el fraude fiscal lo considero muy bonito, pero hay que poner medios para conseguirlo. No nos engañemos, eso no se consigue de un día para otro. La gente atraviesa problemas ahora y hay que aportar soluciones ahora, no dentro de diez años. Necesitamos soluciones inmediatistas. No sabemos qué ocurrirá dentro de cinco años, ni siquiera dentro de uno. Es lo que tenemos ante los ojos lo que tenemos que arreglar. Para eso hay que utilizar a tope los instrumentos del Govern  autonómico: un instrumento fiscal, capacidad de inversión y capacidad de negociación  con Madrid.

- Se ha demostrado que el turismo es básico no ya para Balears, sino para el conjunto de España. ¿Cree que en el Archipiélago se ha de fomentar el monocultivo o se han de buscar otras fórmulas?

-Lo que no se puede hacer en la economía, sea aquí o en otro sitio, es inventar sectores. Hay que trabajar en función de lo que el mercado proporciona. Creo que Balears tiene un sector industrial todavía resistencial, muy pequeño pero con clara pulsación de mercado, como es el calzado, el sector agroalimentario y el bisutero, que aunque represente una cuota muy pequeña del PIB sí que tiene presencia comercial. Son sectores que el Govern debería promocionar. Después hay un sector de nuevas tecnologías, ubicado de manera muy esencial pero no única en el Parc Bit, con una conexión muy importante en forma de clusters empresariales que en su momento trabajamos que ha demostrado que tiene una presencia comercial.

-¿Cómo ve el problema de las prospecciones petrolíferas?

-Son un riesgo importante para una comunidad turística. No puede compararse Balears con Tarragona, por ejemplo, que tiene un perfil mucho más industrial. El nuestro es netamente terciario, de servicios. Nosotros no podemos ser una economía que descanse sobre la explotación de rescursos fósiles. No sería una buena propaganda para un turismo de masas. Es cierto que pasan por nuestras costas barcos cargados de petróleo, pero es muy visual y contraproducente que se extraiga crudo en nuestro mar. No es aceptable una instalación peremne, industrial cerca de una costa turística. No podríamos presumir de aguas limpias.

-¿Cómo ve la apuesta hacia el federalismo asimétrico que propugna el PSOE?

-Hay que ligarlo con la financiación. Aquí se han mezclado muchas cosas, comenzando con la cuestión de las balanzas fiscales con la financiación. Son cosas diferentes. Estamos en una posición de mucha desventaja en la balanza fiscal porque es la más elevada del Estado. Hay que corregirlo con  la potenciación de un régimen especial para Balears. Pero también tenemos que tener presente que en materia de financiación autonómica Balears está en estos momentos dos puntos por encima de la media española. Los expertos que la han calculado no tienen sesgo político. A mi me indigna cuando desde el PP y de otras fuerzas políticas se insiste en que estamos por debajo de la media cuando no es cierto.

-¿Cree que la corrupción en Balears ha tenido efectos en el PIB?

-Claro que sí. La corrupción en la etapa de Matas puede representar un agujero, tanto por costes injustificados como comisiones o dobles gastos, de 800 o mil millones de euros. Una parte de la deuda que dejó el Pacte de Progrés se justifica por la corrupción. Tuvimos que pagar mucho por el Palma Arena o por el Metro, con todos los desperfectos que nos dejaron. Pagamos también sobrecostes de autopistas. Sólo quiero recordar que el de la autopista de Ibiza fue del mil por cien. Da mucha rabia ver ahora a Mabel Cabrer, que era entonces la consellera de Obras Públicas, dando lecciones. Molesta mucho escucharla. Todos estos hechos tienen influencia sobre la generación de riqueza. Es indudable que es así.

-¿Aceptaría volver a formar parte de un gobierno progresista?

-No, en principio. Me niego a ser categórico porque nunca se puede decir no a todo. En estos momentos me encuentro a gusto con mi trabajo académico y como investigador. Trabajo en Balears y en algunas universidades extranjeras y estoy satisfecho. ¿Volver al Govern? Tendría que ver la situación y el entorno de como se podría producir. Pero yo no moveré nada, si se diese el caso.

 

 

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias