¿Cabe esperar durante esta legislatura una revolución en materia territorial?Yo no hablaría de revolución, pero sí de cambios. Cambios porque la normativa territorial que tenemos no recoge las mínimas condiciones que entendemos que hay que tener en atención a nuestro territorio y nuestro paisaje.
¿No hay suficiente protección sobre el territorio?No. Está insuficientemente protegido. Y no sólo eso. No queremos arrasar con todo lo que se ha hecho, una parte de la actual normativa de la Ley del Suelo sí fue aprobada por consenso. Pero donde hubo discrepancia con el PP buscaremos las modificaciones que se puedan hacer. La idea es hacer una Ley del Suelo que llegue a mucha más gente que la actual y que priorice el interés general.
¿Cuál será el criterio para definir qué es "interés general"?Lo más conocido es todo lo que afecta al suelo rústico. Lo primero que hizo el PP fue desproteger lo que se había protegido antes, con la excusa de que eran suelos con una cierta ocupación. Han pasado años y se pueden hacer muchos estropicios. Por ejemplo, hay muchas casas fuera de ordenación en nuestras islas, unas 30.000. Buscarmoes una fórmula para regularizar estas situaciones.
¿Con sanciones y paralización de proyectos?Con modificación de sanciones, seguramente. Las sanciones que prevé la propia Ley son claramente a la baja. La sensación que se transmite al ciudadano es que la legislación ayuda y premia al infractor. No es la idea que hay que transmitir. el infractor debe ser plenamente consciente de que ha hecho algo partiendo de una ilegalidad. Y lo tiene que notar. Una ilegalidad hay que pagarla de alguna manera.
¿Esto puede crear algún tipo de inseguridad jurídica?De ninguna manera. Se parará el proceso temporalmente. hasta que llegue la modificación. No seguiremos tramitando mientras estamos modificando. Evitaremos el "efecto llamada". La normativa actual se suspenderá hasta que esté modificada.
Estamos en el momento más alto de la temporada turística y ya han aparecido algunas voces (especialmente en su isla, en Eivissa) quejándose de la presión demográfica que viven las islas por estas fechas. ¿Está usted a favor de limitar la entrada de turistas?De lo que estoy en contra es del aprovechamiento indiscriminado del territorio, con todo lo que ello supone. He sido el primero en defender que el territorio y el pasaje que tenemos es nuestro gran tesoro. No podemos mantener una buena economía vinculada al turismo si no somos capaces de preservar aquello que es el motivo para que vengan los turistas. Estableceremos las medidas de protección que sean necesarias. Y si, llegado el momento, vemos que no podemos seguir creciendo indiscriminadamente, en algún momento habrá que poner límites en algunas cuestiones. y se está planteando, por ejemplo, la limitación a la entrada de vehículos. Si hay que tomar medidas urgentes por riesgo de colapso, sin duda, se tomarán.
Y esto de limitar, ¿Cómo se hace? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se ponen 'puertas al campo'?Todo el mundo que entra debe tener un lugar donde residir. Si fijas unos "numerus clausus" de lugares donde residir, fijas también un límite de entradas. Ya hay un límite a los alojamientos hoteleros. Hay que hacerlo también a las plazas residenciales porque vamos viendo que hay una transformación de plazas residenciales en alojamientos turísticos.
No es asunto de su competencia, pero sí está rodeado de polémica por el territorio que ocupa. ¿Usted por qué está en contra del Centro Comercial de Ses Fontanelles?Estas instalaciones deben tener una ubicación idónea para instalarse. No vale hacer un proyecto en cualquier lugar sin tener en cuenta sus valores. Cuando hablamos de ocupar zonas húmedas con su relevancia e importancia, habiendo otros posibles emplazamientos, lo que no hay que hacer es ocupar aquello que tiene un valor.
¿Qué pensó cuando abrió el periódico y descubrió que el Ajuntament de Palma se plantea construir una central eléctrica en la Serra de Tramuntana para aprovechar el salto de agua de Cúber y Gorg Blau?Es una opción como cualquier otra. Cualquier idea que ayude a buscar fuentes energéticas alternativas, será bien recibido. ahora bien, estamos hablando de un gran proyecto con una tramitación compleja y que no es fácil. Llegado el momento, se estudiará el planteamiento.
¿Es una locura?No diría tanto. Es una idea atrevida.
Su anuncio reciente de que en esta legislatura no se recuperará el Tren de Llevant ha escocido mucho en los socios de gobierno, como Més y Podem. También en algún partido de la oposición, como el PI. ¿Quiere explicarse?Ya hemos hablado de ello. Esto se entendió mal. Nunca hemos dicho que vayamos a eliminar el proyecto. Lo que hemos dicho es que debemos priorizar. Tenemos la financiación que tenemos. En primer lugar, y antes de aventurarnos a nuevos proyectos y a ampliaciones, hay que acondicionar lo que tenemos. Eso es lo que dije. Si no hay suficiente financiación igual no llegamos a tiempo en esta legislatura, pero antes hay que financiar y pagar la electrificación y el acondicionamiento de toda la red.
Y, llegado el caso, ¿Desaparecerá el Via Verda inaugurada esta legislatura en la zona por donde debería pasar el tren de Llevant?No sería difícil la conversión. Es lo que dicen los técnicos. Lo que hay no es un obstáculo.
Con el dinero encima de la mesa, y con la posibilidad de hacer el Tren de Llevant, ¿Qué comprará primero, los trenes o las vías?Una cosa lleva a la otra. Si no tenemos vias no hacen falta trenes.
En otro tiempo se hizo al revés....Hubo de todo. Quizás se intentó aprovechar una oportunidad en materia de costes. Pero se utiliza todo.
Primeridad, electrificar. ¿En qué consistirá el acondicionamiento de la red ferroviaria?Servicio y mantenimiento correcto de las estaciones. Miraremos de aprovechar bien los recursos que tenemos. Mejoraremos en materia de maquinaria y de personal. Tenemos información de que no se está dando un buen servicio en todo el tema y el sistema tarifario. Trabajaremos por la unidad tarifaria. El usuario debe llegar a valorar positivamente el uso del transporte público (autobús + tren).
¿En algún momento se le ha pasado por la cabeza cerrar el Metro?No. Sería enterrar cientos de millones de euros. Lo que sí es cierto es que es un desastre de gestión. El resultado es claramente negativo. El Metro de Palma es el que peor valoración tiene de toda España según los expertos. Habrá que ser imaginativos para acercar la infraestructura a las necesidades.
¿Defiende usted los fichajes de asesores que ha hecho su partido en algunas consellerias?Supongo que todo el mundo cuando busca asesores es tener lo mejor para la gestión de gobierno. No creo que nadie fiche asesores para que no le ayuden en la gestión. El tema de la vinculación familiar creo que es una moda. ahora está de moda hablar de esto. Lo que hay que mirar es si la cualificación de los escogidos es la apropiada. Si uno es primo de un conseller y es apropiado para esas funciones, nada que decir.
La diferencia con el caso de Carlos Delgado y su pareja es que entonces el tema no estaba de moda? Ustedes lo criticaron mucho...Lo que yo tengo entendido es que su pareja no reunía las mejores condiciones ni aptitudes. El caso llamó la atención porque era un caso aislado. yo no me encargaba en ese momento de esos temas. Lo que el PSIB no suele hacer es practicar la incoherencia absoluta. cuando se criticó aquello debía ser porque no se entendió que fuera la mejor opción.