Al menos 250.000 personas de Balears padecen algún tipo de alergia. Tan solo las alergias alimentarias pueden afectar hasta al 2 por ciento de la población. Son datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). En el caso de necesitar un diagnóstico y asistencia medica, ese cuarto de millón de ciudadanos tiene dos opciones: acudir al Ibsalut, donde en el mejor de los casos, si el diagnóstico lo requiere, lo derivarán a otra comunidad autónoma, o pagar de su bolsillo un médico alergólogo privado. Balears es la única comunidad de España que no cuenta con un especialista en el servicio público de sanidad. El Govern tiene luz verde y presupuesto para establecer un servicio de alergología, si bien en estos momentos sólo se ha anunciado que se contará con un alergólogo que trabajará de “forma colaborativa” en el Hospital de Son Espases. Un médico a repartir para todas las Balears.
EL GOVERN INCUMPLE LA LEY
Según la SEAIC, el Govern incumple la ley al no garantizar el servicio de alergología en la sanidad pública. Y no es algo nuevo, pus ello está regulado en el real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Llevan años alertando al Govern del incumplimiento y ya en 2011 manifestaron que “si hay un caso sangrante es el de la red sanitaria pública de Baleares, en la que no hay ningún alergólogo especializado”. La consellera de Salut del Govern, Patricia Gómez, ha reconocido que Balears "es la única Comunidad Autónoma que no tiene el servicio de alergología".
Esta situación choca con lel criterio de la OMS (Organización Mundial de la Salud) que recomienda un especialista alergólogo por cada 50.000 habitantes. En Balears debería haber, según la OMS, al menos 20 especialistas, 8 sólo para Palma.
UN MÉDICO PARA MÁS DE 1 MILLÓN DE PERSONAS
A mediados de diciembre del año pasado, y a petición del Partido Popular, se aprobó una enmienda a los presupuestos de la Comunidad para la creación del “servicio de alergología” a lo largo del presente 2018. El Ibsalut consideró entonces que el “servicio de alergología” consistía en contar con un médico especialista que “realizará una labor de asesoramiento para los profesionales que actualmente tratan a los pacientes con alergias”.
En un comunicado del 20 de diciembre la SEAIC celebraba la creación del servicio, si bien alertaba de que “debe estar integrado por un número suficiente de alergólogos titulados para proporcionar así a los más de 1 millón de habitantes de las Islas Baleares la asistencia de calidad que merecen”. Lamentaban que “las personas baleares con enfermedades alérgicas graves están siendo derivadas a Servicios de Alergia fuera de la Comunidad Balear, lo que claramente resta eficiencia al Sistema Sanitario Público. En otros casos, están acudiendo a diferentes consultas para ser tratados de una única enfermedad, algo que merma la calidad y la seguridad del paciente, e incrementa los costes de la consulta sanitaria”.
620.000 EUROS PARA EL SERVICIO
La consellera Gómez confirma que el presupuesto para el servicio de alergología asciende a 620.000 euros anuales. La semana pasada se desdijo de lo manifestado meses atrás y aseguró que el médico que se contratará para trabajar de “forma colaborativa” con las diferentes áreas del hospital actuará como "no como un consultor, sino como un médico especialista".
De esta manera no será posible, un año más, contar con al menos un alergólogo en cada uno de los siete hospitales de la red pública: Son Espases y Son Llàtzer en Palma; Inca; Manacor; Mateu Orfila en Menorca; Can Misses en Ibiza; y Formentera.
BALEARS, SIN PLAZAS CONVOCADAS
La lista de plazas de alergólogos convocadas en el periodo 2016-2017 evidencia la carencia de Balears. En dicho periodo se han convocado, por ejemplo, en Extremadura 8 plazas para el Centro Hospitalario Universitario de Badajoz y 9 para el Centro Hospitalario de Cáceres. Ello supone que Extremadura con 1.079.000 habitantes censados en el INE dispone al menos de 17 plazas convocadas por una en Balears con 1.115.000 habitantes. En Murcia, para 1.470.000 habitantes se han convocado 19 plazas para dos hospitales. En Canarias se han ofertado 15 plazas (8 en Tenerife y 7 en Las Palmas). El Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal de Madrid han convocado cada uno 39 plazas.
La cosa no mejora si comparamos solo Palma con otras ciudades más pequeñas. Burgos, con 175.000 habitantes, ha convocado 7 plazas en el Complejo Asistencial Universitario; Pamplona (197.000 habitantes), 9 plazas en el Centro Hospitalario y 8 en la Clínica Universitaria; Salamanca (144.000 habitantes), 7 plazas en el Complejo Asistencial Universitario; Santander (172.000 habitantes), 9 en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.... Son sólo algunos ejemplos. A Palma, con dos hospitales y 407.000 habitantes censados según el INE, le corresponde un especialista a repartir con los otros 712.000 ciudadanos de Balears.
LA ALTERNATIVA, PAGAR
Para obtener la especialización de alergólogo (reconocida en España desde el año 1978) es necesario cursar Medicina y después pasar por un MIR específico de cuatro años, todo ello para acabar en el sector privado ante la prácticamente nula oferta de empleo público en Balears.
Ante la carencia de especialistas en alergías, la alternativa pasa por recurrir a un seguro privado o pagar una consulta. En Palma, por ejemplo, ofrecen el servicio de Alergología centros privados como Quirón Palmaplanas, Clínica Rotger, o Juaneda así como diversos profesionales en sus propias consultas.