La naviera Baleària facturó 381.476.282 euros en 2018, un 5 % más, aunque redujo el EBITDA un 14 % (70.316.049 euros) y el beneficio neto un 37 % (27.491.558 euros) como consecuencia de las fuertes inversiones que ha realizado para su expansión y el alza del precio del combustible, entre otros factores. Otras de las causas de este resultado han sido el alto coste de la puesta en marcha de nuevas líneas y la caída del precio medio del pasaje en un entorno competitivo y "más agresivo", ha explicado este miércoles, en rueda de prensa, el presidente de la empresa, Adolfo Utor. Baleària transportó el año pasado 4.320.000 pasajeros (+11 %) y 1.209.000 vehículos (+17 %) en sus 23 rutas, de los cuales 1.109.000 correspondieron a sus cinco rutas internacionales, según datos aportados por la compañía, con sede en Dénia (Alicante).
"El mercado exterior ya supone un 22 % sobre el global del grupo Baleària", ha concretado Utor.
En estas rutas internacionales, el crecimiento de pasajeros fue del 26 %, mientras que la facturación superó los 84 millones de euros (un 16 % más).
En las líneas que conectan la Península con el norte de África (Marruecos, Argelia, Ceuta y Melilla) se concentra la mitad de los pasajeros del grupo, 2.277.000 (+20 %). Así, el norte de África es la zona donde más está creciendo la naviera.
Por su parte, las rutas entre Baleares y la Península sumaron 1.920.000 pasajeros (+12 %).
Respecto a la carga, que supone la mitad del negocio de Baleària, Utor ha señalado que el crecimiento ha sido del 3,5 %, hasta totalizar 5.800.000 metros lineales de mercancías transportadas.
En la actualidad, "la carga se concentra en las Baleares, con un 79 % del total, pero se trata de un mercado muy maduro, de modo que el crecimiento procede del resto de las rutas", ha indicado Utor, quien ha querido mencionar también la digitalización de la operativa portuaria de carga.
"Estamos en un momento expansivo, consolidando también las nuevas rutas en el mar de Alborán y Canarias", ha dicho Utor, en referencia a las líneas creadas en 2018 gracias a las alianzas estratégicas con las compañías navieras Marítima Peregar y Fred Olsen Express, que "fortalecen la posición estratégica de Baleària en el mercado, con una oferta más integral y solvente".
Por otra parte, el cash flow social, o valor distribuido a los grupos de interés, ascendió el año pasado a 506.849.000 euros, lo que supuso un aumento del 31 %.
Igualmente, Baleària contribuyó en 2018 al crecimiento del empleo, ya que su equipo aumentó un 9,4 %, superando las 1.600 personas, y los gastos de personal se incrementaron un 17,7 %.
Por otra parte, Utor ha revelado que están interesados en nuevos destinos con Argelia y se plantean una línea entre el puerto de Alicante con Oran, siempre y cuando el Gobierno argelino lo diga, porque son ellos los que eligen las conexiones.
Tampoco descartan iniciar el proceso de Estaciones Marítimas Inteligentes en la Comunitat Valenciana y están pendientes de diversas posibilidades de negocio en el Caribe.
Utor, quien presentará esta tarde la Memoria Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Sostenibilidad 2018 a los grupos de interés de la naviera, ha remarcado "la voluntad expresa de que el crecimiento económico de Baleària sea sostenible, por tanto, compatible con la preservación del planeta, la inclusión social y la igualdad de oportunidades".
La naviera continuó el año pasado con su apuesta por el gas natural licuado como combustible para reducir sus emisiones.
A finales de 2020, Baleària dispondrá de nueve buques inteligentes propulsados a gas, de los cuales tres son nuevas construcciones y seis corresponden a remotorizaciones de barcos de la flota (subvencionadas en parte por la UE).
Así, el Hypatia de Alejandría, terminado en 2018, y el Nápoles, cuyo cambio de motores empezó ese mismo año, han materializado el uso de gas natural en Baleària.
"Somos pioneros en el Mediterráneo y en Canarias en el uso de esta energía menos contaminante, pero también a nivel internacional, gracias a la construcción del primer fast ferry del mundo que navegará con motores a GNL", ha dicho Utor.
En relación con el respeto al medio ambiente, el presidente de la naviera ha indicado que "la navegación de Baleària en 2018 fue más ecoeficiente", pues las millas navegadas por la flota crecieron un 13 %, mientras que las emisiones de CO2 solo lo hicieron un 6,5 %.
En el caso de los cuatro eco fast ferries incorporados a la ruta Eivissa-Formentera en 2018, destaca que la ratio de emisiones de CO2 por milla disminuyó un 36 % respecto a la flota que operaba antes.
Utor ha recordado que "la apuesta de Baleària es a largo plazo y discurre por los caminos de la innovación y el crecimiento sostenible".
Ha especificado que los retos más inmediatos de la naviera son el cambio hacia una cultura digital para "seguir siendo referentes en el uso del gas natural y la tecnología smart", con la que Baleària está renovando la flota con la finalidad de "ofrecer un viaje más experiencial a los pasajeros".