Baleares es la segunda comunidad autónoma más afectada por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), con un 7,3 por ciento del total de afiliados a la Seguridad Social incluidos en esta medida. Las islas se hallan en esta estadística por delante de Cataluña (5,8 por ciento) y Madrid (4,1 por ciento), según los datos recogidos en un informe elaborado por la empresa Randstad Research. Solo Canarias supera al otro territorio insular del país y ocupa el primer puesto del ránking, con un 10,8 por ciento.
La consultora prevé una recuperación moderada del empleo durante 2021, con un crecimiento del 1,8 por ciento, lo que llevará el volumen de ocupación desde los 19,3 millones de trabajadores registrados en el último trimestre de 2020 a los 19,7 millones en este año.
En palabras del director de Randstad Research, Valentín Bote, desde el comienzo del segundo semestre, y a pesar del impacto de las restricciones por las sucesivas olas de la pandemia, "podemos decir que la tendencia de generación de empleo es positiva, aunque moderada". A su juicio, esta situación, unida a las expectativas de la inmunización, "nos lleva a concluir que en este 2021 habrá una creación notable de empleo, pero no llegaremos a recuperar la situación precrisis".
LA TASA DE PARO CRECERÁ EN 2021
No obstante, de acuerdo con el informe 'Situación y perspectivas del mercado de trabajo' elaborado por Randstad Research, la tasa de paro alcanzará el 17,3 por ciento en 2021, lo que supone más de un punto porcentual por encima respecto a 2020 (16,1 por ciento).
La consultora ha explicado que el aumento, al mismo tiempo, de la ocupación y del paro ocurre en momentos de recuperación debido a diversos factores, entre ellos "el crecimiento de la población activa que, en el último semestre de 2020, recuperó casi todo lo perdido durante la primera mitad del año". Durante 2020, la destrucción del empleo se cebó con la hostelería y el comercio, mientras que, por el contrario, crecieron sectores como el sanitario, los seguros y la administración pública.
En cuanto a la evolución de los ERTE, el número de trabajadores afectados se ha estabilizado en los últimos tres meses en torno a los 700.000 profesionales, tras los máximos registrados en abril y mayo, justo después de la declaración del estado de alarma, cuando se superaron los tres millones. Actualmente, el 3,9 por ciento de los profesionales de nuestro país se encuentra en esta situación, siendo las islas los territorios con una mayor incidencia: Canarias, con el 10,8 por ciento, y Baleares, con el 7,3 por ciento. A continuación, se situán Cataluña (5,8 por ciento) y la Comunidad de Madrid (4,1 por ciento).
EL 10 POR CIENTO DE TRABAJADORES DE BALEARES TELETRABAJA
El informe de Randstad Research también destaca que, durante el último trimestre de 2020, 1,9 millones de ocupados teletrabajaron de manera habitual. Fue en el segundo trimestre del pasado año cuando un mayor número de profesionales trabajaron desde sus casas. Sin embargo, desde entonces, este volumen se ha reducido en un 36,2 por ciento, lo que significa que más de un millón de empleados en España (1.091.400) han dejado de teletrabajar de manera habitual. Con estos datos en la mano, del total de 19,3 millones de ocupados que hay en el país, el 9,9 por ciento trabaja habitualmente desde sus casas.
En cualquier caso, existen grandes diferencias por comunidades en cuanto a la implantación del teletrabajo habitual. La Comunidad de Madrid, donde el 18,9 por ciento de los ocupados trabajan desde sus casas más de la mitad de los días, y Cataluña, con un 14,3 por ciento, son las autonomías donde este sistema adquiere un mayor peso específico. Sin embargo, la tasa obtenida en Baleares es también muy apreciable, con un 10 por ciento de profesionales en teletrabajo. Madrid, Cataluña y Baleares son los tres únicos territorios que se sitúan por encima de la media nacional, que alcanza el 9,9 por ciento.