Baleares fue la segunda comunidad con mayor índice de pernoctaciones hoteleras en junio al registrar un 17,2 por ciento del total, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística.
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros bajaron un 23,6 por ciento en los seis primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020 por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre el sector turístico, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sólo en el mes de junio las pernoctaciones en los hoteles españoles superaron los 14,1 millones, lo que supone multiplicar por más de siete (+654,6 por ciento) las realizadas en el mismo mes de 2020, cuando sólo se produjeron 1,8 millones de pernoctaciones.
Si se compara el dato de junio de este año con el mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros muestran un descenso del 62 por ciento.
De los 14,1 millones de pernoctaciones que se produjeron en junio de este año, las protagonizadas por residentes en España sumaron más de 8,8 millones, el 63 por ciento del total, mientras que las de extranjeros superaron los 5,2 millones.
La estancia media en junio se situó en 2,5 pernoctaciones por viajero, un 27,2 por ciento más que en igual mes de 2020.
Así, el INE señala que el Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 8,5 por ciento en junio, lo que supone 19,8 puntos por encima de la tasa registrada en el mismo mes de 2020.
Durante junio estuvieron abiertos en España 12.815 establecimientos hoteleros, frente a los 5.996 del mismo mes de 2020, lo que representa un 67,1 por ciento del total del directorio de establecimientos en este mes.
Andalucía, Baleares y Cataluña fueron los destinos principales del total de viajeros en España en junio, con el 20,6 por ciento, 17,2 por ciento y 15,3 por ciento del total de pernoctaciones, respectivamente.
Los destinos principales de los viajeros residentes en España fueron Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana.
Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue Baleares, con un 37,6 por ciento del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos de los no residentes fueron Canarias y Cataluña.
CEUTA Y BALEARES, CON EL MAYOR GRADO DE OCUPACIÓN
La ciudad autónoma de Ceuta presenta el mayor grado de ocupación por plazas durante junio (66,0 por ciento). Le sigue Baleares, con el 44,8 por ciento.
En junio se cubrieron el 37,5 por ciento de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 99,7 por ciento. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 132,5 por ciento y se situó en el 48,3 por ciento.
Por zonas turísticas, la Costa de Valencia alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (53,5 por ciento) y la mayor ocupación en fin de semana (68,8 por ciento). La Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en junio, con 1.782.734.
Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca. Ceuta presentó el mayor grado de ocupación por plazas (66,0 por ciento) y Jávea el mayor grado de ocupación en fin de semana (87,1 por ciento).
Los viajeros procedentes de Alemania y Francia concentraron el 29,8 y el 14,5 por ciento, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en junio.
Los siguientes mercados emisores con más pernoctaciones fueron Países Bajos, Italia y Reino Unido (los siguientes mercados emisores) suponen el 6,6 por ciento, 5,3 por ciento y 4,6 por ciento del total, respectivamente.
RENTABILIDAD DEL SECTOR
La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 85,1 euros en junio, lo que supone un aumento del 44,5 por ciento respecto al mismo mes de 2020. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 36,4 euros, con una subida del 167,4 por ciento.
Por categorías, la facturación media fue de 194,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 92,8 euros para los de cuatro y de 67,8 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 77,5, 43,3 y 29,2 euros, respectivamente.
El punto turístico con mayor ADR fue Estepona (Málaga), con una facturación media diaria por habitación ocupada de 189,0 euros. Por su parte, el punto turístico con mayor RevPAR fue Tarifa (Cádiz), con unos ingresos por habitación disponible de 85,4 euros.