www.mallorcadiario.com
Navidades ruinosas en Baleares, con la caída de contratos laborales más elevada del país
Ampliar

Navidades ruinosas en Baleares, con la caída de contratos laborales más elevada del país

sábado 31 de octubre de 2020, 06:00h

Escucha la noticia

Caída sin precedentes en Baleares de las contrataciones laborales vinculadas a la campaña de Navidad. Las restricciones impuestas a raíz del empeoramiento de la situación epidemiolóca está echando atras a las empresas a la hora de reforzar sus plantilllas con vistas a un periodo del año en el que, en circunstancias normales, la elevación del nivel de consumo genera la necesidad de incorporar temporalmente un mayor número de trabajadores.

La empresa de recursos humanos Randstad prevé que la campaña de Navidad de este año generará en Baleares la firma de un total de 5.530 contratos de trabajo, es decir, un 60,3 por ciento menos que las incorporaciones que tuvieron lugar en 2019, coincidiendo con el último tramo del año.

En ese momento, se tramitaron 13.925 contratos, con un saldo negativo de nada menos que 8.395 relaciones laborales en relación al pasado ejercicio. Esta es la mayor caída de los contratos temporales navideños a nivel nacional.

EL MAYOR DESPLOME A NIVEL NACIONAL

Aunque en el conjunto del país los números también son claramente negativos, el desplome registrado en Baleares supera el de cualquier otra comunidad autónoma, en gran medida a causa de la práctica desaparición en el archipiélago de la minitemporada turística que coincide con las últimas semanas de diciembre y la primera del mes de enero. Con estas cifras en la mano, la contratración de plazas para puestos de trabajo en Navidad retrocederá este año en Baleares hasta niveles similiares a los de 2013, en plena crisis económica suscitada por la caída del mercado financiero.

De esta manera, el descenso de las contrataciones en los sectores de transporte y logística, hostelería y comercio durante los meses de noviembre, diciembre y enero en Baleares será 25,8 puntos porcentuales más acusada que la media registrada en el conjunto del país (60,3 frente a 34,5 por ciento). De hecho, el número de relaciones laborales que se formalizarán en las islas a lo largo de este periodo apenas supondrá el 1,9 por ciento del número de contratos que se formalizarán en España.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El ejercicio de 2007, justo antes de que empezara a cobrar forma la caída del mercado financiero que suscitó una desaceleración económica que afectó directamente al mercado de trabajo, marcó un 'boom' en la ocupación laboral vinculada a las semanas de Navidad. Ese año, se alcanzó la cifra de los 8.060 contratos. Sin embargo, la crisis cortó de raíz esta evolución positiva, de tal manera que, apenas un año después, el número de altas en las plantillas descendió un 39,5 por ciento y se situó por debajo de los 4.900, que constituye el registro más bajo de esta serie histórica.

Desde este momento, los contratos realizados durante la campaña de Navidad oscilaron entre los 4.900 y los 5.900 en el periodo comprendido entre 2008 y 2014. Sin embargo, en el transcurso de las siguientes cinco ejercicios, el número de incorporaciones volvió a hallarse al alza hasta totalizar un espectacular aumento del 65,6 por ciento en las pasadas Navidades, pocos meses antes de que la Covid 19 irrumpiera en la vida de los ciudadanos y echara por tierra las buenas expectativas económicas de las empresas.

Aumento de contratos campaña de Navidad 2019

Suben las contrataciones un 12,5 por ciento

Leer más

290.000 CONTRATOS A NIVEL NACIONAL

A nivel estatal, el estudio sobre la campaña de Navidad de 2020 elaborada por Randstad estima que la contratación en estos próximos meses también se verá resentida por el impacto de la pandemia, reduciéndose en un 34,5 por ciento en comparación con el año pasado. En concreto, la previsión apunta a que se formalizarán 289.280 contrataciones en todo el país, y se dejarán de firmar 152.274 contratos en comparación con los 441.554 tramitados en 2019.

Como se ha señalado, el descenso registrado este año rompe con la tendencia de crecimiento experimentada durante las últimas campañas. Aun así, la caída en la contratación no es la más brusca de la serie histórica, ya que se halla por debajo del desplome que se susictó en 2008, con una caída del 35,9 por ciento. En números redondos, la previsión, según Randstad, es que los guarismos de esta campaña, a nivel nacional, sean similiares a los que se contabilizaron en la Navidad de 2015. En el caso de Baleares habría que retroceder todavía más en el tiempo y situarse en la Navidad de 2013.

"A PESAR DE TODO, SE SEGUIRÁ GENERANDO EMPLEO"


En opinión de Valentín Bote, director de Randstad Research, la situación epidemiológica "dejará su huella en la campaña navideña". Aún así, el directivo incide en el hecho de que, a pesar de las complicadas circunstancias actuales, " se seguirá generando empleo, ya que el consumo aumentará a pesar de todo". Según Bote, el sector que se ha erigido como "salvavidas del empleo", y que, a su juicio, seguirá ejerciendo esta función en los próximos meses, será el de logística, gracias en buena parte al comercio electrónico. En cambio, el responsable de Randstad vaticina que la hostelería será la actividad más afectada, "especialmente por la incertidumbre y las restricciones”.

El informe de Randstad subraya que todas las comunidades autónomas registran caídas de dos dígitos en la previsión de contrataciones de cara a la campaña navideña con respecto a la del ejercicio anterior, aunque en algunos casos el desplome es más acusado. Los peores números se sitúan en Baleares, con el mayor descenso del Estado, un 60,3 por ciento. A continuación se sitúa otro territorio turístico, Canarias (-48,7 por ciento), y Extremadura (-43,9).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios