Las ventas del comercio minorista a precios constantes -eliminada la inflación- en Baleares bajaron el 1,6 % en julio, mientras que el empleo en el sector aumentó un 2 %, respecto al mismo mes de 2013, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta manera el archipiélago balear registró el mayor incremento del empleo en el comercio minorista en el pasado mes, seguido de Ceuta (1,5 %) y Cataluña (1,4 %).
Además, el incremento respecto a junio de la ocupación en el sector llegó al 1,1 %, y en lo que va de año el aumento alcanza el 1,8 % respecto a los siete primeros meses de 2013.
Así también, la cifra de negocio del comercio al por menor en los primeros siete meses en las islas aumentó el 1,7 % respecto al mismo periodo del año pasado.
En el conjunto de España, las ventas del comercio minorista a precios constantes -eliminada la inflación- bajaron el 0,3 % en julio respecto al mismo mes de 2013, con lo que este indicador ha roto con la racha de cuatro meses consecutivos al alza.
El comercio minorista elevó sus ventas en seis comunidades autónomas, lideradas por Canarias (2,8 %) y Comunidad Valenciana (0,9 %).
El otro lado de la tabla lo encabezaron Galicia y Asturias, con retrocesos del 3,5 y del 2,5 %, respectivamente.
El empleo repuntó en tiendas unilocalizadas y en grandes superficies (el 0,9 % en ambos casos) y descendió en pequeñas cadenas (0,7 %) y grandes cadenas (0,3 %).
Por autonomías, la contratación aumentó en diez de ellas, con Baleares (2 %), Cataluña (1,4 %) y Canarias (1,3 %) a la cabeza.
La peor evolución correspondió a Madrid, con una caída del 1,2 %, y al Principado de Asturias, con un recorte del 1,1 %.
La caída de las ventas del comercio minorista se produce a pesar de que en el séptimo mes del año la llegada de turistas internacionales y su gasto en el país marcara cifras récord.
En julio, las ventas de las estaciones de servicio cayeron el 0,2 %, mientras que en el resto del comercio minorista la bajada fue del 0,2 %, con incrementos en alimentación (1 %), equipo personal (0,5 %) y equipamiento del hogar (0,2 %) y descensos en otros bienes (1,9 %).
Por modos de distribución, la facturación subió en tasas interanuales sólo en las pequeñas cadenas (1,4 %). En grandes cadenas bajaron el 1,6 %; en grandes superficies el 1 %, y en tiendas unilocalizadas el 0,6 %.