Saturación y falta de recursos

Atención Primaria agoniza

medico

Atención Primaria lleva años clamando por más plantilla, tiempo y presupuesto, sin que de momento sienta escuchadas sus plegarias: un año más, ve cómo la mayor parte de los recursos se van a los hospitales, cómo muchos de sus profesionales claudican y cómo sus pacientes tiran de urgencias ante la demora de las citas.

El primer nivel asistencial vuelve a celebrar este 12 de abril su Día Internacional con la misma reivindicación que, infatigable, repite año tras año: urgen acciones para mitigar la falta de inversión, los problemas de reemplazo, eliminar precariedad y devolver el prestigio a la especialidad.

Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, los Equipos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) contaban en 2023 con 30.899 plazas de Medicina de Familia, 6.699 de Pediatría, 34.875 de Enfermería, 9.031 de Auxiliares de Enfermería y 2.618 de auxiliares administrativos. En total, 96.016.

No son todas, pues habría que sumar las de otras categorías que no facilita el Ministerio: celadores, trabajadores sociales, fisioterapeutas, veterinarios, farmacéuticos o psicólogos, según expuso Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, en la jornada celebrada por el Foro de Atención Primaria para celebrar esta efeméride.Las plazas se reparten en los 13.058 centros -3.055 de salud y 10.003 consultorios locales-.

"Muchos, muchos centros", resumió este médico jubilado. Y eso se traduce en que el 90 % de la población tiene acceso a uno de ellos en su municipio o a 10 minutos de su residencia.

El "avance" de la España vaciada ha supuesto un aumento de los cupos de más de 1.000 pacientes asignados a un médico de familia, pero los que superan los 1.500 (más de 9.700 profesionales, el 33 %) y 2.000 (562) son aún "demasiados".

Cada médico pasa anualmente 6.906 consultas, 28 al día; los pediatras, una media de 4.256 (17,2 diarias) y las enfermeras, 4.104 (16,6).

Todo lo cual les deja sin tiempo para dedicar el adecuado a sus pacientes, que esperan de media casi 9 días para tener una cita con ellos, según el CIS, lo que provoca su estampida a los servicios de urgencias.

Desde 2018, el Ministerio de Sanidad ha incrementado un 38 % el número de plazas MIR ofertadas en Medicina de Familia; el problema, que en los últimos 4 años 1.258 profesionales o no han ocupado su plaza o la han abandonado.

Sea por la escasez o por la fuga de talento, la escasez de recursos está llevando a muchas comunidades a contratar profesionales no homologados en plazas de especialista, un "verdadero riesgo para nuestro modelo orientado a garantizar una atención sanitaria integral, accesibilidad a los servicios médicos y con garantía de calidad", ha advertido la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Esta sociedad científica urge un compromiso de todos los agentes para garantizar la tasa de reposición de especialistas y una correcta redistribución de plazas. "La Atención Primaria se merece hoy acción, además de intención", ha subrayado.Porque como recuerda la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), todos los organismos internacionales, desde la OMS a la OCDE, la señalan "como el eje imprescindible para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios".

Sin embargo, España sigue muy lejos del objetivo del 25 % del presupuesto sanitario destinado a Primaria y algunas comunidades apenas alcanzan el 15 %.El gasto sanitario público dedicado a este nivel ha aumentado un 126 % hasta los 13.167 millones frente al ascenso del 175 % del de los hospitales, que rozan los 56.000 millones.

"Y mientras tanto, aumentan las listas de espera, se multiplican los contratos temporales en un momento de gran carestía de recursos humanos, se cierran consultas en el medio rural, y se frena el acceso a una atención integral y continua", censura.También el Consejo General de Enfermería (CGE) apunta a la urgencia de incrementar las partidas presupuestarias dedicadas a "esta parte crucial de nuestro sistema sanitario".

En España, según el último informe “Radiografía de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos 2023” del CGE, nuestro país se encuentra entre los europeos con menos enfermeras por habitante, con una tasa de 6,3 frente al promedio europeo de 8,83, una escasez especialmente sangrante en Primaria, donde harían falta el doble de las que trabajan actualmente, que suman unas 42.000.La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha defendido el modelo generalista de este nivel asistencial porque "es la base de la práctica centrada en la persona".

"Es una de nuestras señas de identidad que protege a la sociedad y que nos aleja de ser sustituidos por la IA. Somos los necesarios profesionales de cabecera", ha concluido.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias