La cifra de parados con estudios superiores se ha disparado un 126,2 por ciento en Baleares en el corto intervalo de un año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre, publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística. En concreto, Baleares acoge en el tercer trimestre a unos 22.400 trabajadores en paro con estudios superiores, frente a las 9.900 personas que formaban parte de este contingente hace un año. En el archipiélago, una cuarta parte de los parados cuenta con estudios superiores, frente al 17,9 por ciento del mismo trimestre de 2019.
Por sexos, el 31,9 por ciento de las mujeres desempleadas de Baleares dispone de este nivel académico, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es del 20,2 por ciento.
Por otra parte, más de la mitad de los parados de Baleares se encuentran en situación de desempleo después de haber finalizado su contrato (46.400 personas), mientras que 15.300 sufrieron un despido o la supresión de su puesto laboral. De los datos de la EPA también se desprende que el 24,6 por ciento de los desocupados de las islas acumulan un un año o más buscando empleo, y de ellos un 9,7 por ciento se halla en esta situación desde hace dos o más años.
El paro de larga duración afecta más a las mujeres, y en concreto al 28,1 por ciento de las desempleadas. En el caso de la población masculina, el índice es del 21,6 por ciento. En valores absolutos, la EPA contabiliza en las islas 21.600 trabajadores que llevan más de un año en paro, de los cuales 11.100 son mujeres y 10.500, hombres.
En cuanto al empleo juvenil, cabe señalar que la tasa de empleo de los menores de 25 años es la más baja para un tercer trimestre hasta donde alcanzan los registros de la metodología actual de la EPA, iniciada en 2002. De esta manera, el registro se ha situado en un 27,8 por ciento en el tramo correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre.