Una de las facetas destacables de Jeff Bezos, fundador de Amazon, son los cursos de liderazgo que él mismo imparte a sus altos directivos.
En estos programas les habla sobre el modelo mental que prácticamente todos tenemos arraigado sobre el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Pensar de esta manera nos lleva inevitablemente a vivir en dos mundos, el personal y el profesional además de creer que nuestro objetivo es conseguir un equilibrio entre ambos. Mentalmente me viene a la cabeza la imagen de una balanza que va oscilando y que en un lado tiene el trabajo y en el otro la vida personal siendo nuestro sufrido objetivo que ambos lados de la balanza estén equilibrados. Decidir cuánto tiempo pones en un lado de la balanza y cuanto en el otro es una idea que a veces nos genera frustración dado que no existe una única fórmula que podamos aplicar. Hay momentos en los que tenemos que trabajar más y otros momentos donde debemos dedicar más tiempo a nuestra vida personal. Este modelo mental también nos lleva a una forma de ver la vida con un esquema de 5 días de trabajo, 2 días de fin de semana y entre tanto periodos de vacaciones donde en la mayoría de ocasiones las de verano son las más largas y las más ansiadas.
Según Jeff Bezos hay que romper este modelo y verlo como una armonía y no como un equilibrio. Propone visualizar una rueda y no una balanza. Se trata de estar bien en ambas facetas de la vida. En el plano profesional las personas deben conseguir desarrollar su trabajo con energía y la sensación y satisfacción que aportan y esto les ayudará a ser mejores personas en su vida personal. Si además desarrollan su vida personal con plenitud, como parejas, padres, amigos...qué duda cabe que su vida es un círculo virtuoso. Todos sabemos con qué personas queremos estar, que tienen una energía positiva y diferente que las hace brillar. Precisamente suelen ser personas que viven en armonía entre su profesión y su vida personal y las podríamos definir como auténticas en el sentido de que son lo que parece que son y lo muestran de una forma natural, sin adornos.
En general me gusta la idea que propone el fundador de Amazon si bien me gustaría añadir un par de reflexiones personales. Creo que para que esto pueda ocurrir las personas debemos trabajar en una actividad donde nos veamos identificados, tanto si trabajamos por cuenta propia o por cuenta ajena nuestra dedicación profesional debe estar conectada con nuestros valores y con nuestro propósito y si eso no es posible como mínimo debemos realizarnos y aportar al equipo, es por tanto complicado conseguir esta fluidez y armonía cuando enfocamos la vida como tantos jóvenes en España que solo quieren ser funcionarios para conseguir seguridad y tiempo. No quiero que nadie me malinterprete, no quiero decir que siendo funcionario no se pueda conseguir ser esa persona auténtica de la que hablo simplemente he querido poner un ejemplo claro de una forma de enfocar la vida “compartimentada” desde la cual difícilmente se logrará una armonía. El ejemplo contrario podría ser un joven que inicie su carrera desde la vocación, puede ser un emprendedor, un médico o un músico, que entienda su vida desde esa necesidad interior de hacer lo que más le gusta, lo que le apasiona. Otra reflexión para que esta armonía pueda ocurrir sería la avanzar en la conciliación especialmente en la flexibilidad de los horarios de trabajo, la pandemia nos ha demostrado que el teletrabajo es posible y recientes estudios revelan que la mayoría de trabajadores desearían un modelo mixto, como por ejemplo 3 días en la oficina y 2 dias en casa desmintiendo que la mayoría prefiera teletrabajar.
Estoy convencido en que se puede conseguir trabajar de una manera diferente, ni absorbido por la empresa ni tampoco solo calentando la silla para que te den la “paga”, se trata por tanto de fusionar esos dos mundos que tanto luchamos por equilibrar desde la conciencia de que nuestra vida es un todo y que no somos dos personas, sino una. En esta nueva forma de ver la vida las empresas juegan un papel decisivo dado que deben verlo de la misma manera para entender a sus empleados como las personas que son adaptándose y generando los nuevos entornos para el desarrollo profesional y personal de las personas (no trabajadores) con las que comparten el proyecto empresarial.