Luz verde al decreto de posidonia para proteger 650 kilómetros cuadrados de praderas marinas
Por Redacción
viernes 27 de julio de 2018, 13:15h
El Consel de Govern ha aprobado este viernes el Decreto sobre la conservación de la Posidonia oceanica en Balears, que entrará en vigor un día después de la publicación en el Boletín Oficial de las Islas. La Comunidad Autónoma se convierte así en pionera en Europa en la conservación de esta planta, teniendo en cuenta que es la que dispone de más superficie de praderas de todo el Estado, concretamente el 50 por ciento del total inventariado.
Su importancia biológica es extraordinaria ya que forma extensas praderas en torno a las Islas Baleares, con una superficie de más de 650 kilómetros cuadrados. Se trata de la vegetación marina más extendida en fondos litorales, entre 0 y 35 m de profundidad, que llega hasta 43 metros en el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera.
La posidonia, en el ámbito europeo y estatal, ya está protegida pero la conservación, a través del Decreto, se basa en la importancia biológica y ecológica, ya que es uno de los hábitats marinos más importantes; geomorfológica, dado que produce arena y disminuye la erosión de las playas, y mitigadora del cambio climático, ya que capta CO2.
"El incremento de usos en nuestras aguas ha hecho aflorar impactos que ponen en peligro el estado de conservación de la posidonia, por lo que es necesaria una regulación que compatibilice la existencia de actividades humanas con la protección de la especie y el hábitat", aseguran desde la conselleria
Foro asociado a esta noticia:
Luz verde al decreto de posidonia
Últimos comentarios de los lectores (2)
188189 | PEPMARBLAU - 27/07/2018 @ 20:20:37 (GMT+1)
Habrá que leerse el decreto. Pero si el decreto sanciona debidamente a todo aquel que afecta o hace daño, y no lo evita, a la plantita, ...
Pues, ... entonces empiecen nuestros políticos empiecen a recibir sanciones, porque los emisarios y aguas mal depuradas es de lo que más le afecta a estas plantas son las aguas mal depuradas y los vertidos de fecales de las depuradoras. Y eso se produce porque no se invierte ni de lejos lo que corresponde en depuración de aguas y emisarios. Y tampoco se hacen políticas para prevenir contra la contaminación de nuestras aguas (en las cuales luego nos bañamos y luego nos comemos sus peces).
Es como si diéramos máxima protección a nuestros pinos y plantas, pero al lado tubieramos fábricas quemando carbón y emitiendo gases tóxicos muy negros al aire por toda Mallorca.; ¿verdad que sería inadmisible? (Pues en el mar con las aguas mal depuradas es una realidad).
188176 | buso mallorquín superecológico - 27/07/2018 @ 13:38:48 (GMT+1)
Podríamos organisar una brigadas de vigilansia en todas las playas, siempre y cuandonos compren las gafas de busear y nos paguen un bocata y una cola.