El actual presidente de la Asociación de Clubs Náuticos de Baleares —ACNB—, Antoni Estades (Palma, 1967), accedió al cargo en junio del pasado año. Licenciado en Derecho y Económicas, Estades presidió el Club Nàutic de Cala Gamba entre 2008 y 2020. En la actualidad, la ACNB está conformada por 24 entidades náuticas del Archipiélago, todas ellas sin ánimo de lucro. La asociación que preside Estades forma parte de la Confederación Española de Asociaciones de Clubs Náuticos —CEACNA—.
¿Qué balance hace de su primer año al frente de la ACNB?
Hago un balance positivo. Por un lado, estamos trabajando con la administración portuaria —la Autoridad Portuaria de Baleares (APB)— para perfilar unas bases orientadas a la náutica social y deportiva de cara a futuras concesiones que puedan salir. Por otro lado, también nos hemos juntado con el resto de asociaciones y entidades náuticas para defender los intereses comunes del sector en temas medioambientales.
¿Destacaría algo más?
Sí, destacaría que por primera vez hemos organizado con la Federación Balear de Vela la gala anual de este deporte, en la que se ha reconocido la importante y necesaria labor que hacen los clubs náuticos en favor de esta práctica y en la que, además, presentamos un vídeo corporativo de la ACNB.
¿En qué momento se encuentra hoy el sector del turismo náutico?
Es un sector cada vez más activo a nivel social y empresarial, reconocido por la Administración con competencias en trabajo o industria, pero cada vez más cuestionado en el ámbito medioambiental. El exceso de protección de las áreas marinas, unido a las cada vez mayores restricciones para el fondeo en arena, hacen peligrar un sector que trae turismo de calidad y aporta un gran valor añadido a las Islas.
"Los clubs náuticos somos los garantes de que las clases medias puedan disfrutar del mar a unos precios moderados"
¿Cuál sería el principal reto común de los distintos clubs náuticos que hay en Baleares?
El reto más inmediato es conseguir que la APB haga suya nuestra propuesta de bases para poder defender la supervivencia de nuestros clubs náuticos asociados que dependen de dicha entidad. Más a largo plazo, sería deseable que la legislación autonómica e incluso la estatal acabasen reconociendo la importante labor que desarrollamos estas asociaciones deportivas dentro de la sociedad, ya que somos los garantes de la náutica recreativa de nuestros residentes de clase media y los impulsores de la enseñanza y la competición de deportes tan laureados en nuestras islas como la vela y el piragüismo.
¿Cómo está siendo la actual temporada por lo que respecta al número de amarres?
Creo que muy buena. La mayor parte de nuestros asociados tienen el cartel de "completo" para estos meses de verano, aunque no le puedo dar cifras precisas. La recuperación en la época post pandemia está siendo rápida y se está notando mucho que la gente tiene ganas de navegar.
¿Están percibiendo ya los efectos de la inflación en los potenciales usuarios de los clubs náuticos?
No tengo información muy precisa al respecto. Por lo que se refiere a las tarifas por los servicios de amarre, no me consta que nuestros asociados hayan subido los precios por la inflación de los últimos meses. Es cierto que los precios de estos meses de verano son mayores, como cada año, pero ello se debe a la mayor demanda existente. Por otra parte, no creo que haya menos usuarios que demanden servicios portuarios por el hecho de que ahora haya subido de forma importante el coste de la vida. Seguramente, esta circunstancia se va a notar la próxima temporada si se mantienen estas subidas.
"Nos hemos juntado con el resto de asociaciones y entidades náuticas para defender los intereses comunes del sector en temas medioambientales"
¿Las clases medias también pueden disfrutar de la náutica recreativa?
Como le comenté hace un momento, los clubs náuticos somos los garantes de que, todavía, las clases medias de nuestras islas puedan disfrutar del mar a unos precios moderados. En este sentido, debemos tener en cuenta que el 90 por cien de los amarres de los clubs náuticos son de esloras inferiores a los 15 metros o que el 40 por cien de los amarres de menos de 10 metros que hay en Baleares son gestionados por clubs náuticos.
¿Cómo se puede potenciar este sector?
Con más amarres, incentivando el "time sharing" —"tiempo compartido"— de embarcaciones o facilitando el desarrollo de la industria náutica. El sector también se puede potenciar creando más seguridad jurídica y desarrollando una planificación portuaria con criterios reales y bien definidos. La sociedad todavía nos ve como algo lejano y sólo al alcance de unos pocos, que es algo que en una comunidad autónoma formada por islas no debería ser así.
Entiendo, sí...
Tenemos la responsabilidad de acercar el mar a la ciudadanía, sobre todo a los más pequeños, para que conozcan el medio marino y así lo quieran disfrutar.
¿Eventos como la Copa del Rey Mapfre de Vela ayudan a promover el sector náutico-deportivo?
La Copa del Rey es el mayor escaparate que puede ofrecer la náutica deportiva a la ciudad de Palma. Estoy seguro de que, después de 40 años, también ha ayudado a crear afición a la vela de competición. A ello habría que añadir que otros eventos, como el Trofeo Princesa Sofía, también ayudan a situar a Baleares en el mapa de acontecimientos deportivos de máximo nivel, además de colaborar en la desestacionalización del turismo.
"Los datos macroeconómicos no son nada alentadores y nuestro sector es muy sensible a ellos"
¿Cómo valoran la probabilidad de una posible desaceleración el próximo otoño?
Estamos preocupados por esta cuestión. Los datos macroeconómicos no son nada alentadores y nuestro sector es muy sensible a ellos. Si las familias tienen que reducir gastos para compensar esta inflación cabalgante, es posible que una de las partidas afectadas sea la de la embarcación y el amarre.
Pese a todo, ¿el sector turístico es uno de los que mejor suelen resistir las crisis?
Bueno, depende del motivo o de los motivos de cada crisis. Está claro que la pandemia no le ha ido nada bien al sector turístico. En ese sentido, habrá que ver ahora cómo afectan a este sector el encarecimiento de las materias primas y de la energía o los problemas que hay en la actualidad para contratar camareros o cocineros.