|
En esta sala se juzgará a la Infanta Cristina por el caso Nóos |
Año Nóos 2016
Por
Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
sábado 02 de enero de 2016, 09:00h
Este año 2015 que dejamos atrás, puso fin a la instrucción judicial del caso Nóos por parte del juez José Castro. Con la remisión del sumario a la Audiencia Provincial y el señalamiento del juicio por parte de la Sección 1ª, queda todo listo para que el día 11 de enero de comienzo el juicio oral de este caso de corrupción que sentará en el banquillo a la infanta Cristina de Borbón, su marido Iñaki Urdangarín y su exsocio Diego Torres, el expresident del Govern Jaume Matas, el exdirector general ‘Pepote Ballester’, entre otros muchos.
Con toda seguridad los abogados de la hermana del Rey Felipe VI alegarán en las cuestiones previas la aplicación de la doctrina Botín para evitar que la infanta sea juzgada. Después el tribunal se retirará a deliberar hasta que el día 9 se reinicie el juicio con el interrogatorio de los acusados.
Hablando del tribunal que juzgará el caso Nóos, el presidente había de ser el magistrado Juan Pedro Yllanes, hasta que dio la sorpresa y pegó el salto a la política de la mano de Podemos. Solicitó la excedencia para ser candidato al Congreso de los Diputados, cosa que consiguió tras las elecciones del 20 de diciembre. Le sustituirá la magistrada Rocío Martín, hija del exdirigente de Izquierda Unida de Calvià que se pasó al PP y ocupó un alto cargo de designación política con el alcalde Carlos Delgado.
Son Espases
Este año también ha sido el del inicio judicial del caso Son Espases, un caso de presunta corrupción en torno a la adjudicación y construcción del hospital de referencia de Balears, la obra pública más cara hecha en las islas. Tras las pesquisas iniciadas por la Fiscalía Anticorrupción y la comisión de investigación llevada a cabo en el Parlament de les Illes Balears –que dejó escenas inolvidables, como la comparecencia por videoconferencia de Jaume Matas con la cabeza aparatosamente vendada, el interrogatorio de Luis Bárcenas o el de Florentino Pérez–, a finales de julio el fiscal Pedro Horrach presentó una querella criminal contra el expresident del Govern y contra el constructor Juan Miguel Villar Mir.
La querella correspondió por reparto al juzgado de José Castro, quien continúa las investigaciones y parece relacionar las obras de la sede nacional del PP en la calle Génova 13 de Madrid. Así lo han apuntado algunos testigos como Javier Rodrigo de Santos, quien tras cumplir sus condenas con la Justicia ahora se muestra colaborador. También Aina Castillo, exconsellera de Salud con Jaume Matas, está colaborando con la Justicia, en este caso como imputada. Así, desveló ante el juez que Jaume Matas había manipulado el concurso.
Corrupción policial
En el mes de julio la Audiencia Provincial condenó a un grupo de 4 policías locales de Palma que en 2011 patearon a un detenido en los calabozos del cuartel de Sant Ferran. Las condenas oscilaron entre 1 y 1’5 años de cárcel.
Este episodio se suma a la investigación de la supuesta trama de corrupción policial en la Policía Local de Palma y más concretamente en la Patrulla Verde. En resumidas cuentas, hay indicios de que algunos componentes de la citada unidad policial que trabajaban de paisano inspeccionando locales de ocio, beneficiaban a algunos y perjudicaban a otros según si aquellos se avenían a beneficiarles ya fuera contratando con algunas de sus empresas, ya fuera con consumiciones en sus establecimientos o incluso con beneficios sexuales de sus trabajadoras.
A finales de 2015 había en prisión preventiva en la cárcel de Palma un total de 9 agentes, acusados de graves delitos, de amenazar a otros funcionarios y empresarios extorsionados que colaboran en la investigación. El sumario continúa declarado secreto y ya hay una treintena de imputados en una causa que ha enfangado la imagen de la Policía Local pese a los esfuerzos del equipo de gobierno municipal de renovar el cuerpo con un nuevo jefe que provenga de otro cuerpo de seguridad, contratación que se resiste por trabas burocráticas.
Pocos juicios y muchos pactos de conformidad
Tras las importantes condenas que recayeron en años anteriores por casos de corrupción (Scala, Ibatur, Can Domenge, etc.), los imputados en otras causas han comprendido el mensaje que desde la Fiscalía Anticorrupción y desde la Audiencia Provincial parece haberse lanzado. Es preferible confesar los delitos y confesarse culpable para acogerse a atenuantes de confesión y reparación del daño, antes que ir a juicio y pelear por la inocencia, donde el resultado es incierto.
Son muchos los acusados que han llegado a pactos de conformidad. Los exconsellers de Turismo en el Govern Antich, Francesc Buils y Miquel Nadal, entre otros. Aunque el más sonado fue el caso de Fernando Areal, extesorero del PP de Balears y cuñado de Jaume Matas, quien se declaró culpable de un delito electoral por pagar con dinero negro trabajos de campaña electoral de su partido por valor de 72.000 euros. Aunque siempre negó los hechos, llegado el juicio pactó con la Fiscalía una condena de un año y medio de cárcel que le libró de ser privado de libertad, aunque no aclaró el origen del dinero negro.
Por el contrario, la exconsellera insular Catalina Julve no quiso pactar y fue a juicio defendiendo su inocencia. Fue condenada a 2 años de cárcel aunque la Fiscalía solicitaba una pena de 7 años. Así pues en 2015 ha habido muchos pactos y pocos juicios, lo que ha permitido descargar de trabajo a los tribunales aligerando las penas a los condenados.