Andreu Rotger está cerca de cumplir un año como presidente del Cercle d'Economia de Mallorca, en sustitución de Alexandre Forcades.El Cercle presume de ser un órgano de análisis independiente que no sólo estudia la situación económica de las islas, sino que hace permanentemente sugerencias en todos los ámbitos. También ahora que se acercan las elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo.Cuando usted dijo hace unos días que hay que "plantarse" si no se mejora la financiación de Balears, ¿Estaba sugiriendo una insumisión de algún tipo?Soy sincero. No lo sé. Lo que seamos capaces y podamos hacer. Tras hablar con el Ministro Montoro y con el Secretario de Estado de Economía he visto claramente que no hay ninguna intención de mejorar el sistema. Creo que si no hay una presión, no se modificará porque hay tantas presiones de otras CCAA -unas porque no están donde deberían y otras porque están mejor de lo que les toca- que se antoja difícil. No olvide que Balears es la CCAA que está peor tratada.
Pero Balears tiene muy poco peso en Madrid...En el Consejo de Política Fiscal y Financiera cada Autonomía tiene un voto. Por tanto, no somos el 7 por ciento de España. Somos una parte igual que cualquier otra. Si en Madrid uno se planta, y lo dice fuerte, allí se incomodan. Lo que pasa es que si eres de un partido estatal te hacen callar. Sin embargo, si toda la sociedad civil y todos los partidos "hacemos piña", seguro que a través del REB, de inversiones, de la financiación, la cosa se resolvería.
Complete esta frase: En esta legislatura hemos perdido una muy buena ocasión para.....Para tener un buen sistema de financiación. Y no es cosa de esta legislatura. Salvo en el año 2005, con el Pacte de Progrés, llevamos años arrastrando este tema.
Y al revés. ¿Qué nos podríamos haber ahorrado en estos últimos cuatro años?Hay dos cosas que consideramos en el Cercle que se han vivido muy mal. La financiación autonómica y la educación. Nosotros hace años que apostamos por un pacto cívico-político por una educación de calidad. Tenemos la tasa de abandono más alta del Estado. La sanidad también es importante. Pensamos que no es sólo una cuestión de financiación. La OMS piensa que entre el 20 y el 40% del gasto sanitario es por ineficiencia. Estaría bien poner en marcha un proyecto de mejora, y hacerlo de la mano de los profesionales del ámbito.
¿Era necesario abrir el melón de la lengua? ¿Fue acertado introducir este asunto en la agenda política de Balears?Creo que no. En esta tierra ya tuvimos esta discusión años atrás, y se llegó a un cierto consenso. Yo sé que por un lado y por el otro, hay presiones interesadas. Yo creo que en estos momentos tenemos problemas más graves que si el catalán, el mallorquín, etc. Pienso que con 75.000 parados y que el no encontrar trabajo tiene que ver con una formación deficiente, hay otras prioridades. Hay que mirar cómo resolvemos nuestros problemas y no crear otros nuevos. Y sé que gobernar no es fácil. construir es lo difícil. En la educación tenemos problemas más graves.
¿Para usted, el reparto del uso de lenguas en las aulas era el adecuado antes del TIL?Insisto que este no es el problema. Todos estamos de acuerdo en que cuantas más lenguas hablemos, mejor. Pero cuando tú tienes una gripe y un cáncer, lo que tratas primero es el cáncer. No quiero menospreciar el tema de la lengua porque es una seña de identidad. No saber idiomas en esta Comunidad es un hándicap muy grande. Pero estamos hablando de la educación de nuestros hijos.
Los partidos políticos empiezan a apuntar algunos detalles de lo que serán sus programas electorales. Sabemos, por ejemplo, que Més y el PSIB están muy por la labor de "refundar" la ecotasa. ¿Apoyan la idea desde el Cercle?No sé si la idea es o no es oportuna. Lo que sí puedo decir que si miras lo que pasa en el mundo, por todas partes hay algún tipo de tasa finalista. Lo que es un error es poner una tasa y dedicarla, por ejemplo, a hacer piscinas. En cambio, todo lo que sea trabajar a favor del medio ambiente me parece que es fomentar el sector que nos da riqueza. Que los visitantes contribuyan a nuestras cuestiones medioambientales creo que no sólo está bien sino que es hacer lo que ya hace nuestra competencia.
Entiendo entonces que Andreu Rotger está a favor de una ecotasa finalista para cuestiones medioambientales...Nosotros no la veríamos con malos ojos.
El Partido Popular y varios colectivos empresariales coinciden en los últimos días en que de esta crisis saldríamos bien si evitamos la "inestabilidad política". ¿Habría más inestabilidad hacia la izquierda o hacia la derecha?No lo sé. Es una buena pregunta. La inestabilidad es mala. Para mí inestabilidad es ingobernabilidad. Una CCAA que no se pueda gobernar, no nos conviene. La inestabilidad puede venir tanto desde la izquierda como desde la derecha. Estoy de acuerdo con Pablo Iglesias en que estos de las "izquierdas" y las "derechas" se va difuminando". Mi intriga es qué mapa político quedará tras las elecciones, y que realmente sea factible una gobernabilidad, que se puedan hacer cosas en positivo.
Este fin del bipartidismo que se anuncia pero que llega más lento de lo pronosticado, ¿Será bueno o malo?Yo creo que es bueno. Desde el Cercle vemos bien este "remover de conciencias" que observamos, que se vuelva a preocupar el pueblo de la política "a la antigua". Que la voz vuelva a los ciudadanos nos parece bien. De hehco, nosotros hemos reclamado una reforma de la Ley Electoral y que el ciudadano vuelva a ser el eje de la acción política.
Con este discurso, no me queda claro si ustedes estarían a favor de un gran pacto PP-PSOE.Ni a favor ni en contra. Si los ciudadanos quieren eso, cada un obtiene lo que se merece. Lo que hay que hacer es exigir que se cumplan los programas electorales.
Al final, va a ser cierto que Balears iba a ser la primera CCAA en salir de la crisis....Es que llevamos 29 meses mejorando los datos del paro interanual. esto es un hecho, y es bueno. Pero también es cierto que tenemos una serie de debilidades que si no las afrontamos no saldremos bien. Tenemos un PIB per cápita que va bajando, éramos los primeros y ya somos los séptimos. Tenemos una deuda que sigue creciendo. Lo bueno es que el déficit se va reduciendo. También hay que mejorar nuestra productividad. En general, los indicadores no son buenos.