Este licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales lleva 9 años como alcalde, aunque previamente ocupó el cargo de interventor municipal durante 15 años. Se confiesa profundamente municipalista. No en vano fue presidente de la Federació d'Entitats Locals de les Illes Balears (FELIB), entidad de la que ahora es vicepresidente 2º. que llegó a presidir.
Recientemente se ha visto inmerso en un procedimiento judicial por la denuncia de unos vecinos por la expropiación de unos terrrenos y deberá acudir a declarar ante el juez como investigado.
¿Todo a punto en Santa Eulària para comenzar la temporada turística?
Sí. Oficialmente la temporada empieza el 1 de mayo, que además coincide con las fiestas del 1 de mayo del municipio. Todo el invierno trabajamos porque durante los 6 meses de temporada no podemos hacer obras ni según qué tipo de actuaciones en la vía pública. Esto requiere de planificación y mucho esfuerzo, de molestias para los vecinos, porque tenemos las principales calles abiertas (como Sant Llorenç y Sol) para cambiar las tuberías de abastecimiento de agua y pluviales, que son obras molestas pero necesarias.
¿Cómo será este año, igual o mejor que el anterior?
Yo creo que será igual o mejor. En cuanto a las previsiones, los diferentes grupos hoteleros nos han comunicado que tenemos muy buenas perspectivas. Es un factor muy positivo ver que en Santa Eulària y en Eivissa en general, cada vez hay más demanda. El sector está haciendo un gran esfuerzo en reconversión y modernización en todos sus alojamientos. Santa Eulària ha pasado de tener una planta hotelera envejecida a tenerla renovada y con aumentos de categoría. Esto significa que hay futuro y que hay buenas perspectivas.
¿Qué opina de las voces que últimamente reclaman una limitación en el número de visitantes y en el número de vehículos?
Es necesario ordenar. Yo no soy partidario de prohibir. Creo que hay que llevar mucho cuidado con los mensajes que se envían desde las instituciones. Pero es verdad que somos una isla, el territorio es limitado, los recursos también y tenemos que ir con mucho sentido común, sobre todo con los vehículos. Tenemos unas infraestructuras limitadas y no pueden entrar infinitos vehículos a la isla, porque llegará un momento que no podremos circular. En los meses de julio y agosto hay cierta saturación pero en Eivissa no sobra gente. Lo que hay que hacer es ordenar para que no se produzca una sobresaturación. Es un debate que hay que tener con calma. Pero no hay que enviar el mensaje de que sobra gente porque no es cierto. Es posible que a veces sobran vehículos pero con las plazas turísticas legales que hay, si se controla la oferta, aún hay capacidad de tener más turistas pero repartidos a lo largo del año.
¿Pero dónde se pone el límite? Los turistas también van en vehículos…
Es cierto. Hay que potenciar los medios de transporte públicos. Ha cambiado la forma de viajar. Hace unos años había los turoperadores, los viajes organizados, el transporte también organizado. Ahora la gente viaja cada vez más por su cuenta, se organiza su viaje, sus medios de transporte. Es más una decisión personal de cada viajero y nos tenemos que adaptar. Tenemos que ver qué podemos ofrecer porque no podemos ofrecer un coche de alquiler a cada visitante, sino que tiene que haber un límite de plazas. Hay que ordenar, controlar, organizar, pero no prohibir.
¿Usted es partidario como ha hecho Sant Josep de Sa Talaia de reducir el número de hamacas y sombrillas de las playas del municipio?
Este es otro debate que está abierto. Yo hablaré por Santa Eulària. Nosotros teníamos que sacar las nuevas concesiones para los próximos 3 o 4 años. Ante el debate que se ha abierto de que sobran hamacas, haremos un estudio exhaustivo de la necesidad que hay de hamacas, sombrillas y elementos náuticos, para no entrar en esta dinámica de reducir por reducir. Porque quizás en agosto hay saturación, pero llegará mayo y junio y las hamacas estarán vacías. Analizaremos playa por playa porque no se trata solo de las hamacas, sino también de los aparcamientos, de cómo llegar. Hay que hacer un estudio más global y del entorno.
Yo quiero reivindicar el papel fundamental de los concesionarios de las playas porque son los encargados de vigilar, de limpiar, de llevar un mantenimiento. Se han centrado demasiado en que sobran hamacas cuando realmente lo que hay que hacer es conseguir la implicación de estos hamaqueros, de estos empresarios que juegan un papel fundamental y que cumplan la concesión. En Santa Eulària no hacemos una subasta para recaudar. Las playas al municipio le cuestan dinero. No recaudamos más de lo que nos cuestan porque también hay socorrismo, limpieza y otros elementos que precisamente lo que hacemos es implicar a los concesionarios, de forma que el servicio que se preste sea el que necesita el turista y el entorno. No damos las concesiones al mejor postor sino al que más se implica. Este modelo nos funciona y es el que queremos seguir potenciando.
Desaladora, depuradora y carretera. ¿Estos temas siguen enquistados, marchan según lo previsto?
Son los tres temas o problemas principales y que más dolores de cabeza traen al municipio. Dependen de la administración autonómica e insular.
Con el tema de la desaladora, he hecho muchos viajes a Madrid para desbloquear este asunto. Es algo que se ha resulto y la comunidad autónoma tiene la obligación de ponerla en marcha de cara a este verano y ya no valen excusas. Ahora ya depende de ellos. Este verano podríamos tener agua de la planta desaladora porque está en condiciones de comenzar a funcionar para el núcleo urbano de Santa Eulària, Roca Llisa y Cala Llonga. Pero ya sería un avance importante.
La depuradora también es un problema que el Gobierno central ha adjudicado su ampliación y se está trabajando en el proyecto constructivo y es una obra que se tiene que comenzar seguramente después del verano. Pero el responsable del mantenimiento es la comunidad autónoma y yo me he ofrecido a colaborar en todo lo que haga falta para que este verano no se repitan los problemas de malos olores del año pasado como consecuencia de un mal mantenimiento porque no se sacaban los fangos que genera la depuradora.
La carretera de Vila a Santa Eulària lleva mucho tiempo de tramitación burocrática y es necesario que se inicien las obras de forma inmediata. Estoy haciendo la presión necesaria en la medida de mis posibilidades y confío en que este año podamos ver máquinas trabajando y que el verano que viene ya esté solucionado. El Consell Insular tiene que ponerse las pilas, no marear más la perdiz, no hacer más referéndum, ejercer sus competencias y cumplir sus compromisos electorales. Era un proyecto consensuado y de mínimos, pero que mejorará la circulación.
Al Consell le falta sensibilidad municipalista
¿Respiró usted tranquilo cuando conoció los resultados de la consulta de la carretera de Santa Eulària?
Me intranquilizó mucho cuando el actual equipo de Gobierno, que tenía la responsabilidad de tirar adelante un proyecto que estaba consensuado, definido y financiado por Madrid, en la fase final se replantease el proyecto. Esto no es serio. Llega un momento que cuando has hecho todas las reuniones previas, consensuado, hablado con todos los colectivos afectados como no se había hecho nunca en Eivissa, y llega un equipo de Gobierno y cuestione todo el trabajo que habían hecho los equipos anteriores, eso me parece una falta de respeto a toda esa gente. Significa desconocer todo el trabajo que se había hecho anteriormente y una falta de respeto a toda la gente que había trabajado en ello.
Usted estuvo en dos reuniones del Consell con los vecinos, una en Jesús y otra en Santa Eulària. ¿Usted tiene la percepción de que Podem organizó el referéndum porque se oponía al trazado aprobado?
Sin ninguna duda. Lo tengo clarísimo. Estaban y están en contra del proyecto, pero tenían que justificar por qué debían tirar adelante con este proyecto. Eso es excusarse en la ciudadanía, en un pseudo referéndum, gastar dinero público innecesariamente para arreglar un problema que ellos tenían. Lo coherente hubiese sido que si están en contra, no diesen su apoyo al equipo de Gobierno. Sigue en contra pero no quieras aprovecharte de un gobierno, de unas sillas, de unos cargos y luego que todos los ciudadanos paguemos tus caprichos. Eso es una incoherencia que tiene Podem en el Consell porque todos o parte de su grupo están en contra de este proyecto y han querido justificarlo de esta forma.
¿Cree que el resultado de la consulta supone una derrota política de Podem?
Yo es que creo que Podem hacía este referéndum conociendo de antemano cuál era el resultado. Era una estafa. Pagas con dinero público una consulta que tú ya conocías el resultado porque era una evidencia, te has excusado en el referéndum para no oponerte frontalmente como equipo de gobierno a esta carretera. Hubiese sido una situación muy complicada. ¿Qué tenía que hacer Podem? Tenían que haber votado en contra. Lo mismo que han hecho ahora con el CETIS, que se han abstenido. Hay una incoherencia pero tienen consellerías y gente que está colocada y entonces deben mantener el Gobierno, pero eso no es ser coherente. No quieras posicionarte en cada tema escudándote en asambleas o consultas ciudadanas. Eso es poco serio.
Resumiendo, ¿este verano habrá agua desalada y no habrá malos olores?
Esta pregunta me gustaría que la respondiera el responsable de eso, que es el Govern balear. Por nuestra parte todo lo que esté a nuestro alcance, colaboraremos. Sobre la depuradora, lo último que se ha hablado es llevar los fangos al vertedero, que me parece bien siempre y cuando no genere olores.
La cantera de Ses Planes, ¿se ha solucionado?
No. Está sobre la mesa. Se trata de una cantera que lleva muchos años en funcionamiento y ahora se ha presentado un plan de restauración de la cantera, instalando allí mismo una planta de hormigón que ya hubo en el pasado y una planta de asfalto. Lo que preocupa a los vecinos es la planta de asfalto porque el tráfico tiene que atravesar el núcleo urbano de Jesús. La Conselleria de Industria del Govern balear ha dado todos los permisos a esta nueva planta de hormigón y asfalto y ahora la empresa ha presentado al Ayuntamiento la solicitud del permiso de apertura de las instalaciones. Está ahora en proceso judicial porque se ha recurrido la autorización que dio Industria y en tanto en cuanto esto no se resuelva no podemos dar ningún paso. Pero si el juzgado no lo paraliza, el Ayuntamiento tendrá difícil no dar esta planta, pero no aventuremos. Si los recursos judiciales no prosperan, habrá que actuar conforme a la Ley. Si alguien tiene derecho a montar una actividad, con todas las prescripciones legales que haya y con todas las autorizaciones, la última administración no se puede oponer si no es con argumentos de peso y legales. Vivimos en un Estado de Derecho y hay que acatar la Ley.
¿Las obras de la travesía de Jesús se terminarán en el plazo previsto?
Lleva la carretera cortada desde noviembre y es un caos para los vecinos. El Consell va por la segunda prórroga por unos restos arqueológicos encontrados allí y confío en que se pueda abrir este verano. El Consell ha dicho que se abrirá en junio y confío en que sea así porque está causando muchos problemas a los vecinos y comercios, que se han visto perjudicados por las obras. Se está alargando más de la cuenta.
Las obras del acceso a Puig d’en Valls, ¿cuándo se terminarán?
Están en fase de ejecución y creo que a finales de mayo pueden estar acabadas. Dependen enteramente del Ayuntamiento y premiamos que se terminen las obras en plazo, como ha sucedido con la calle Sant Llorenç. Están dando muchos problemas aquellas obras públicas cuyo único criterio de selección es el precio y no hay otros factores a tener en cuenta, de forma que si surgen imprevistos, la obra se demora.
¿Cómo son sus relaciones con el gobierno del Consell d’Eivissa?
Tanto con el presidente que hubo en la anterior legislatura como con el actual, las relaciones a nivel personal siempre han sido buenas. Ya he conocido tres presidentes y siempre ha habido buena relación personal. Siempre he sido crítico con la forma de enfocar las cosas por parte del Consell a cuestiones de ámbito municipal. Al Consell le falta sensibilidad municipalista. Los ayuntamientos somos los que conocemos los problemas de primera mano y los que buscamos una solución inmediata y muchas veces el Consell lo que hace es que no se implica en la resolución de los problemas como sí lo hacen los ayuntamientos. Reclamo este plus por parte del Consell de Eivissa que tiene que ayudar, simplificar todas esas cuestiones que necesariamente han de pasar por allí. El Consell no tiene que ser parte del problema sino parte de la solución y eso significa un cambio de mentalidad, de criterios de aplicación y de enfoque. Debiera ser el padre de los municipios y favorecer las soluciones que se plantean desde los ayuntamientos. Necesitamos agilidad, soluciones más prácticas y no que sea una institución fiscalizadora y controladora de las actuaciones de los ayuntamientos. Somos entidades que llevamos muchos años de experiencia de gestión y son entidades prácticas y ejecutivas, hoy por hoy de las mejores valoradas por sus ciudadanos.
¿Y con el Govern balear y sus consellers?
Con el conseller que más contacto he tenido ha sido con el de Medio Ambiente, por el tema de la desaladora y la depuradora. Yo lo que veo es que desde el Govern balear, Ibiza les queda lejos. Les queda esquerra mà que decimos los ibicencos. Es necesaria más implicación y mayor sensibilidad hacia las islas pequeñas. Los problemas que tenemos aquí y que dependen de Mallorca no tienen una solución tan inmediata y con tanta implicación como los que puedan tener en Mallorca mismo. Los ibicencos a veces nos sentimos abandonados. No es de ahora, viene de atrás, pero creo que los ibicencos tenemos que asumir determinadas responsabilidades y ejecutarlas nosotros mismos. Por eso se está hablando de asumir las competencias del ciclo integral del agua, porque si se avería un colector, si tenemos un problema, eso son problemas que hay que solucionar desde Eivissa. En una conselleria la depuradora no huele mal, la urgencia aquí es inmediata y allí va en diferido. Son cuestiones que los ibicencos tenemos capacidad y órganos de gobierno como el Consell y los ayuntamientos y tenemos que implicarnos en los problemas comunes y no depender del Govern porque su capacidad de respuesta es mucho más lenta.
¿Qué opina usted sobre la situación política nacional? ¿Qué cree que pasará?
Yo cada vez veo más próximo un pacto entre la izquierda, cuando creo que lo ideal para el país en las actuales circunstancias sería un gran pacto entre las tres grandes fuerzas políticas que son PP, PSOE y Ciudadanos. Aquí se juntan ahora cuestiones partidistas de los diferentes líderes políticos y nos falta crecer un poco para ser como Alemania, que es capaz de hacer una gran coalición para gobernar cuando las cosas se ponen difíciles. Aquí tenemos una situación muy complicada y somos incapaces de ponernos de acuerdo. Y algunos hablan del gobierno del cambio, que se está hablando desde el año 1982, ¿cambio de qué? De partidos de izquierda que quieren aplicar más gasto público cuando resulta que tenemos un problema de déficit. Son mensajes voluntaristas, irreales, alejados de la realidad y de falta de experiencia política de determinados líderes de diferentes partidos. Hay que poner sentido común pero en política cada vez lo veo más complicado. No veo suficiente madurez en los líderes actuales.
¿No se moja?
Creo que habrá un pacto de izquierdas y si no, elecciones. Pero la gran coalición no. Pacto a la valenciana, que es el peor de los escenarios entiendo yo, pero si fracasa habrá elecciones. Y ojalá me equivocase.
Si el problema es Mariano Rajoy, él debería dar un paso a un lado si hubiese una alternativa que fuese asumible por todos
¿Cree que Mariano Rajoy debería dar un paso atrás?
En política hay que saber dar un paso atrás o a un lado si eres incapaz de encontrar una solución cuando te toca. Si el problema es Mariano Rajoy, él debería dar un paso a un lado si hubiese una alternativa que fuese asumible por todos. Pero en estos momentos no creo que él sea el problema. El problema son todos los actores que hay sobre la mesa, que tienen unas posiciones inamovibles. Si el PSOE no se quiere sentar con el PP y han dicho que con todos menos con el PP, entonces el problema ya no es Mariano Rajoy, el problema es el PSOE. Ciudadanos igual. Aquí se ponen líneas rojas y posturas inamovibles y no nos queda más remedio que ir a unas elecciones para volver a repetir, con pequeñas diferencias, unos resultados que ya están sobre la mesa. Por tanto, si el problema son las personas, todas las personas tendrán que dar un paso al lado o atrás. Se diga Rajoy, se diga Sánchez, se diga Rivera o se diga Iglesias.
Con tantos casos de corrupción que están saliendo a la luz, ¿no ha llegado el momento de una renovación potente dentro del PP?
Esta regeneración tiene que llegar y estoy convencido que llegará en el próximo congreso que tenga lugar. Ahora estamos en un periodo de formar gobierno y no de hacer congresos, y la renovación ha de venir con la participación de los afiliados y simpatizantes. La corrupción nos ha pasado factura, al PP y a otros partidos, pero a mí me preocupa el PP y creo que hemos de reivindicar la labor de esos políticos que dedican muchas horas de su vida, de su tiempo, de su familia, a luchar por la comunidad y eso no es noticia. La noticia son los cuatro aprovechados y los cuatro sinvergüenzas que se han aprovechado de su cargo, dejando mal a todos sus compañeros y a un gran partido como el PP, que tiene mucha gente con mucho esfuerzo y mucha dedicación y esos cuatro están por tierra toda la reputación y el gran trabajo que se hace. Es necesario regenerar, entonar los mea culpa que hagan falta por aquellos que no se merecían estar ni en el PP, ni en ningún otro partido, ni en la vida política.