BALANCE | VALORA DE FORMA POSITIVA EL PRIMER MES DE PROHIBICIÓN

Salut realiza 1.265 inspecciones y recibe 22 denuncias contra el tabaco

La Conselleria de Salut ha atendido 195 consultas, realizado 1.265 inspecciones y registrado 22 denuncias, durante el primer mes de aplicación de la Ley antitabaco, unas cifras que se valoran de forma positiva, porque implican “un elevado grado de cumplimiento, tanto del conjunto de la ciudadanía, como del sector empresarial, así como una gran aceptación social”. Esta normativa, que entró en vigor el pasado 2 de enero, eleva el nivel de protección de la salud, especialmente entre los fumadores pasivos, los trabajadores de la hostelería y la población menor de edad, e implica un cambio en las costumbres, especialmente en relación a los establecimientos de restauración, ya que impide fumar en los locales cerrados ya sean de titularidad pública o privada”. En este sentido, la directora general de Salud Pública y Participación, Margalida Buades, ha señalado que, tanto la ciudadanía y el empresariado, “se están haciendo a la idea de que ha comenzado una nueva etapa con locales sin humo y más saludables para todos. No hay que olvidar que la anterior ley, del año 2005, originó una primera adaptación de las personas fumadoras al no poder consumir tabaco en los lugares de trabajo o en los transportes públicos”. El tabaquismo, según ha recordado Buades, es la primera causa de muerte evitable y conlleva una alta carga de sufrimiento personal, social y sanitario. “Cada año mueren en España 53.000 personas a causa del tabaco, de las que unas 1.300 aproximadamente fallecen en Baleares. Asimismo, ha apuntado que el 16% de las muertes de personas de más de 35 años está relacionadas con el tabaquismo. En esta línea, ha agregado que el tabaco causa siete veces más muertes que los accidentes de tráfico, si bien hay “menos percepción social” de este hecho. Destaca también que en España mueren en torno a 3.200 fumadores pasivos al año. Además, ha subrayado que el Comité nacional de prevención del tabaquismo calcula que el sobrecoste para el sistema sanitario derivado del tabaquismo es de unos 433 euros de media por persona al año, atendiendo a las consecuencias que provoca en cinco enfermedades concretas, si bien en realidad afecta a muchas más patologías. Buades ha apostillado que en Baleares el 70% de la gente no es fumadora. ACTUACIONES La directora general de Salud Pública ha recordado que, como paso previo a la entrada en vigor de la nueva ley, la Conselleria de Salut ha mantenido reuniones explicativas con empresarios del sector de la restauración, salas de juego y establecimientos de ocio nocturno, además de diferentes departamentos del Gobierno autonómico, de la Delegación del Gobierno y de las entidades locales de Baleares. Igualmente, se han establecido dispositivos de atención y respuesta a las dudas ya las consultas de los ciudadanos y empresarios ante la aplicación de la ley; se han reforzado los dispositivos de vigilancia y control de la normativa y se sigue ofreciendo, en los centros de salud, los programas asistenciales de tabaquismo. De hecho, los profesionales sanitarios de los centros de salud ofrecen sistemáticamente el consejo para dejar de fumar a todas las personas fumadoras que acuden a las consultas. Una buena parte también hace una intervención breve a todas las personas que quieren dejar de fumar pero que, por motivos diversos, no pueden o no consideran necesario adherirse a un programa avanzado o intensivo. Para todas las personas que piden ayuda para dejar de fumar, el plan de tratamiento es la intervención avanzada o intensiva, que se puede llevar a cabo individualmente o en grupo. De este tipo de intervención se encargan exclusivamente los profesionales sanitarios que han sido formados en talleres específicos sobre tabaquismo. Paralelamente, la Dirección General de Salud Pública y Participación está integrada en los órganos de coordinación con el Gobierno central y las demás comunidades autónomas a través de la Comisión de Salud Pública, que conforman el Ministerio de Sanidad y los responsables autonómicos en la materia. En lo que respecta a las consultas, Margalida Buades ha señalado que se han recibido 195, la mayoría de ellas para pedir información de la posibilidad de fumar en terrazas, carteles informativos, creación de clubes de fumadores, información por si se puede fumar en lugares diversos (parques infantiles, hoteles, etc.), además de consultas de otras administraciones o relacionadas con la venta de tabaco en máquinas expendedoras. En cuanto a las inspecciones, se han llevado a cabo 1.265. (828 en Mallorca, 214 en Menorca y 223 en Ibiza y Formentera). En el 57% de ellas no se ha detectado deficiencia alguna, mientras que en el 41% se ha observado falta de señalización o irregularidades en las máquinas expendedoras. En el 2% restante se ha comprobado la presencia de personas fumando o restos de haber fumado. Las denuncias se han elevado a 22, de las que 20 corresponden a Mallorca y 2 a Ibiza. PRIMER CLUB DE FUMADORES EN BALEARES En lo que respecta al primer club de fumadores abierto en Mallorca, concretamente en Manacor, Buades ha dicho que la Conselleria está analizando las características de este local para saber si se ajusta o no la normativva. La directora general ha remarcado que la ley establece que los establecimientos tendrán que registrarse o bien como bares o bien como clubes de fumadores, por lo que no cabe la posibilidad de que se den ambas circunstancias en un mismo local.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias