Los centros de salud de Baleares tenían diagnosticados 60.044 casos de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en 2009, de los que 50.676 vivían en Mallorca; 3770, en Menorca, y 5.598, en Ibiza y Formentera, una patología que sigue creciendo cada año y constituye un auténtico problema de salud. De hecho, si comparamos los datos interanuales, se puede constatar que el ritmo de detección de esta patología, causada en un 90% por el tabaquismo, se ha incrementado en un 14%. Así, si en el mes de junio de 2009 había 19.701 casos diagnosticados, en junio de 2010 se contabilizaron 22.487 enfermos de EPOC, 2.786 más que el año precedente. Contrariamente, el número de altas hospitalarias se reduce, ya que mientras entre enero y junio de 2009 se dieron 897, durante el primer semestre de 2010 la cifra descendió hasta las 855, un 4,7% menos. Durante 2009, 1.644 pacientes con EPOC recibieron el alta del hospital en el que estuvieran ingresados. El conseller de Salut, Vicenç Thomàs, ha asistido hoy a la presentación de la Estrategia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de las Islas Baleares 2011-14, que ha elaborado un equipo de 25 profesionales de todos los niveles asistenciales coordinados por el director asistencial del Servicio de Salud, Joan Pou, y que recoge 24 acciones agrupadas en cinco ámbitos. En la presentación han participado, entre otros, Julio Ancochea, coordinador de la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud (SNS), y Francisco de Borja Cosío, responsable de la estrategia en las Islas. Así, los ejes sobre los que se desarrolla la estrategia, en línea con la aprobada por el Consejo Interterritorial del SNS para todo el Estado, son la prevención y detección precoz de la patología; la atención de los pacientes crónicos y de los que sufren exacerbaciones; la atención de los pacientes con EPOC avanzada y los que reciben tratamiento paliativo, la formación y, finalmente, la búsqueda de los profesionales. La EPOC es una enfermedad que no tiene curación, pero sí que se puede prevenir y tratar de forma eficaz controlando los síntomas, disminuyendo la velocidad de la progresión y el número de exacerbaciones-episodios transitorios de aumento de los síntomas que deterioran el estado de salud, generan fuerte demanda asistencial e incrementan el riesgo de muerte-todo ello con la intención de mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las personas que la padecen. 245 FALLECIDOS Según los datos del Centro Nacional de Epidemiología, en 2007 murieron a causa de la EPOC 15.662 personas en todo el Estado, de las que 245 eran residentes en Baleares (196 hombres y 49 mujeres), con una edad media de 79,7 años, ligeramente más elevada entre los hombres (79,57 años) que entre las mujeres (81,21). En lo que respecta a la Estrategia de la EPOC, la recomendación del abandono tabáquico es una línea que se defiende en toda ella. Así, la red de centros de atención primaria lidera una parte muy importante de los programas asistenciales de deshabituación y más de 93.000 personas han recibido algún tipo de intervención sobre tabaquismo desde el 30 de noviembre de 2008 hasta el 30 de noviembre de 2010. La mayoría de los profesionales sanitarios de los centros de salud ofrecen sistemáticamente el consejo para dejar de fumar a todas las personas fumadoras que acuden a las consultas. También hacen intervenciones breves a todas aquellas que quieren dejar de fumar pero que no pueden o no consideran necesario adherirse a un programa avanzado o intensivo. Para todas las personas que piden ayuda para dejar de fumar, el plan de tratamiento es la intervención avanzada o intensiva, que se puede llevar a cabo individualmente o en grupo. De este tipo de intervención se encargan exclusivamente los profesionales sanitarios que han sido formados en talleres específicos sobre tabaquismo, más de 700 en 2010. En el caso de Mallorca, durante los dos últimos años se han hecho 67.612 intervenciones mínimas (consejo antitabáquico), 1.774 intervenciones breves y 1.165 intervenciones avanzadas individuales. En cuanto a las intervenciones avanzadas en grupo, desde comienzos de 2005 hasta diciembre de 2010, se han organizado 260 grupos de deshabituación tabáquica que convocaron a 4.101 personas de las cuales completaron el tratamiento (seis sesiones) 1704. De esta cifra, 1.315 personas (el 77,2%) dejaron de fumar. En Menorca, se han realizado 6.786 intervenciones mínimas (consejo antitabáquico), 170 intervenciones breves y 125 intervenciones avanzadas individuales, y en Ibiza y Formentera, han sido 11.288 intervenciones mínimas (consejo antitabáquico), 160 intervenciones breves y 222 intervenciones avanzadas individuales. En cuanto a atención hospitalaria y domiciliaria, hay programas en marcha en los hospitales Joan March, Son Espases y Son Llàtzer.
