Enfermedad | Calidad de vida

Actividad física y rehabilitación respiratoria, claves para los pacientes con EPOC

www.mallorcadiario.com  fotos 1 uploads 2011 07 epoc ejercicios ok
www.mallorcadiario.com fotos 1 uploads 2011 07 epoc ejercicios ok

Los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) muestran una clara tendencia al sedentarismo debido a la obstrucción bronquial, a la repercusión sistémica o las enfermedades consecuencia de la patología, pese a que una escasa actividad física de quienes padecen la enfermedad de forma estable conlleva un bajo nivel de salud respiratoria y un empeoramiento de la calidad de vida. De hecho, los resultados de resultados de un estudio publicado en Archivos de Bronconeumología de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) ponen de manifiesto que los pacientes estables con EPOC que se atienden en las consultas de neumología de los hospitales escogidos para la observación, y que no han sido incorporados a ningún programa de rehabilitación respiratoria, presentan un bajo nivel de actividad física ya que un tercio de los observados son inactivos, un 40% de ellos realiza ejercicio moderado y tan sólo un 30% del total desarrolla un gasto energético acorde con las recomendaciones realizadas para obtener un efecto positivo y beneficioso para la salud y una disminución del riesgo de muerte. Cabe destacar que un 12,2% de estos pacientes sigue siendo fumador, a pesar de los efectos nocivos que esto supone para la enfermedad. En los últimos años se ha reconocido la favorable importancia del ejercicio físico en la evolución de la EPOC. Numerosos estudios demuestran que los pacientes físicamente activos presentan un enlentecimiento en la pérdida de función pulmonar y una disminución del número de exacerbaciones de la enfermedad. Y, sin embargo, a pesar de los evidentes beneficios de la actividad física, los pacientes que sufren de EPOC muestran una clara tendencia al sedentarismo, que puede atribuirse tanto a la obstrucción bronquial como a la repercusión sistémica y a las comorbilidades, que con frecuencia acompañan a esta patología. No obstante, está demostrado que los pacientes que sufren de EPOC pueden lograr una mejor calidad de vida y disminuir el riesgo de morbimortalidad realizando una actividad física constante. “La elevada prevalencia de la EPOC en España juntamente con la limitada accesibilidad a los programas de rehabilitación respiratoria provoca que muy pocos pacientes se puedan beneficiar de ellos. En consecuencia, la actividad física se coloca como solución a dicha carencia, ya que, el ejercicio físico regular está al alcance de la inmensa mayoría de pacientes”, aclara la doctora Margarita Marín Royo de la Sección de Neumología del Hospital General de Castellón y miembro de SEPAR. El estudio realizado en la consulta externa de neumología de seis hospitales distintos de la Comunidad Valenciana concluye que la escasa actividad física de estos pacientes se relaciona con la percepción de un bajo nivel de salud general y respiratoria. Desde este punto de partida, un grupo de neumólogos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha realizado un estudio con el objetivo de conocer los hábitos de actividad física en la vida diaria de los pacientes con EPOC estables que no participen en un programa de rehabilitación respiratoria y las variables que se asociación a un mayor o menor grado de ejercicio. Los resultados presentados al tratarse de estudio multicéntrico desarrollado por un grupo de trabajo en EPOC de reciente creación, permite abarcar un amplio número de hospitales con diversos grados de complejidad asistencial, y hace que las conclusiones extraídas reflejen la realidad de los pacientes con EPOC que atienden habitualmente en las consultas de neumología, también cabe añadir, que al estar realizado en diferentes estaciones del año significa la eliminación del sesgo estacional de actividad física correspondiente a razones climatológicas. SEPAR trabaja desde distintas perspectivas para potenciar el conocimiento general de tales patologías, a la vez que, se llevan a cabo proyectos para el apoyo y consulta dedicados a las personas que día tras día sufren enfermedades respiratorias. Así pues, la concienciación es un aspecto importante que cabe considerar dentro de la educación de la opinión pública sobre la prevención y el tratamiento de enfermedades respiratorias, como la EPOC. “El proyecto SeparPacientes desarrolla actividades de valor añadido al potenciar las relaciones de confianza mutua entre enfermos y médicos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y ayudar al especialista a comprender todas las implicaciones de la enfermedad”, explica el doctor Joan Escarrabill, responsable de SeparPacientes. SEPAR, a través de la web: www.pacientescomotu.org, pone a la disposición de pacientes y profesionales de las enfermedades respiratorias, información y materiales diseñados para conocer mejor la EPOC. La página pretende ser un espacio para preguntas y consultas con los especialistas médicos, entrevistas entre pacientes de diferentes patologías respiratorias con su propio médico, las voces de los pacientes que cuentan en primera persona sus vivencias y experiencias resultando útiles para otros pacientes o familiares en la misma situación y la oportunidad de dar a conocer que a pesar de que cada paciente tiene una experiencia única de la enfermedad más personas han pasado por sentimientos similares

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias