El Grupo CPP ha publicado su informe 2010 con datos de robos, pérdidas y uso fraudulento de tarjetas bancarias en España. La principal conclusión es que los hombres son más proclives a perder sus tarjetas mientras que sus clientes mujeres han presentado más incidencias a causa de un robo. Los datos, elaborados a partir de las miles de incidencias que se producen a lo largo del año entre los clientes del seguro de protección de tarjetas de CPP, muestran que el robo y la pérdida mantienen un porcentaje muy similar, 48% y 50% respectivamente, y que el 2% de las cancelaciones se ha debido a un posible uso fraudulento por clonación o robo de los datos de dicha tarjeta. En este sentido, Baleares concentra el 1,88% de los casos de robos, pérdidas y uso fraudulento de tarjetas bancarias que se producen en España, según el informe consultado por Europa Press. Baleares es así una de las comunidades autónomas menos afectadas por estos hechos y ocupa el puesto once en un ranking que encabeza la comunidad de Madrid, que acapara casi el 38 % de los casos. Por detrás del archipiélago balear se encuentran Murcia (1,59%), Extremadura (1,31%), Asturias (1,33%), Cantabria (1,06%), Navarra (el 0,70%), y La Rioja (0,52%), además de las ciudades autónomas de Ceuta (0,13%) y Melilla (0,14%). Según Euromonitor International (Passport, Euromonitor International 2011) el fraude que ha provocado en España el robo o pérdidas de tarjetas bancarias en 2010 ha sido de 135 millones de euros, una cifra que ha aumentado un 50% en los últimos cinco años. Para Ana Isabel Hernández, directora de Marketing de CPP para el Sur de Europa y Latinoamérica, "esto demuestra la creciente importancia de proteger tus tarjetas y que la prevención es el mejor arma para luchar contra este tipo de fraude". ¿CUANDO OCURRE? Respecto al momento del año de la incidencia, destacan julio y diciembre como los meses más problemáticos. Ambos corresponden a periodos intensos de compras y rebajas, cuando los movimientos con tarjetas se disparan. Los porcentajes de julio y diciembre superan el 9,5% de los incidentes. En el lado opuesto, los meses con un menor índice de incidentes son agosto y septiembre, con un 7,7% y un 7,6% respectivamente. Y en cuanto al lugar, en el cómputo global la calle es donde más incidentes se producen, con un 36%, seguido de las tiendas, centros comerciales y supermercados, que acaparan el 15% de los sucesos, los cajeros, con el 8,8%, y el transporte público con el 8,4%. En el lado opuesto, los lugares más seguros son los centros de estudios, museos o teatros, los aeropuertos y la playa o el campo (ninguno supera el 1%). Del informe, además, se desprenden otros datos curiosos. Por ejemplo, que la mayoría de pérdidas en la calle las protagonizan los hombres (67%) y que los robos en las tiendas, centros comerciales y supermercados se producen principalmente a mujeres (72%). En el cajero, donde se registran principalmente extravíos (85%), son los hombres quienes más se dejan las tarjetas olvidadas (64%). Otro dato curioso, cuando el incidente se registra en un bar o un restaurante, el 65% asegura que se trata de un robo y no una pérdida. Y en el transporte público ocurre lo mismo, el 65% de los casos tanto de hombres como de mujeres corresponden a hurtos mientras que si nos fijamos sólo en los extravíos vuelven a ser los hombres quienes más pierden sus tarjetas (62%). RANKING COMUNIDADES AUTÓNOMAS Por zonas, Madrid repite como comunidad autónoma con más incidentes concentrando el 38% de los casos, seguida de Cataluña y Andalucía con el 14% y 12% respectivamente. Además, los datos apuntan a que Madrid es la ciudad en la que más hurtos se comenten, con un 42% de los robos totales en España, a la que sigue Barcelona con un 12%.
