31 de Diciembre: Efeméride para Mallorca y España (I)

La celebración de un día regional debe venir avalada por una efeméride histórica y por un sentimiento popular que incite a conmemorarse de un modo especial, oficial y festivo. En el caso de Baleares los hechos históricos existen pero no así una reivindicación ciudadana mayoritaria para celebrar unos u otros. De ahí que el reciente debate entorno a la fecha idónea para celebrar oficialmente el día de Mallorca no lo haya suscitado el pueblo sino los medios de comunicación y la clase política.

En estas circunstancias, el 31 de Diciembre es una buena fecha para celebrar el Día de Mallorca, como también lo es el 12 de Septiembre. Ambas son importantes para el devenir histórico de esta tierra. Y ambas, unidas a la del 1 de marzo, desconocidas por la mayoría de los ciudadanos residentes en Baleares.

El 12 de Septiembre impulsado por Mª Antonia Munar, tiene su base histórica en el juramento de la “Carta de Franquezas y Privilegios del Reino de Mallorca” por parte del rey Jaime II en 1276 con la que otorgó un conjunto de derechos a favor del reino y que se convirtieron en su base jurídica.

Centrándonos en otra efeméride importante como fue la conquista de Madina Mayurqa por el rey de Aragón, Jaime I, el 31 de Diciembre de 1.229, los que defendemos la identidad cultural de Baleares como parte intrínseca de una España plural y unida no deberíamos tener problema alguno en aceptar esta fecha como día oficial de Mallorca, si dejamos claro que el motivo y el objetivo por el que lo aprueba el Consell de Mallorca es absolutamente falso y sólo comprensible desde la cosmovisión paleta, sesgada y sectaria del catalanismo.

El pancatalanismo cultural y política tiene su fundamento en la conquista “catalana” de 1.229, la práctica aniquilación de toda la población nativa y la posterior repoblación por “catalanes”. A los pocos baleares que quedaron les enseñaron a hablar en “catalán”, porque eran mudos, o algo así… Y todo esto con una minoría de repobladores “catalanes” en una época en la que Cataluña no existía y el catalán tampoco, tal como se puede cotejar acudiendo a las fuentes históricas.

La relidad es que cada 30 y 31 de Diciembre celebramos unos hechos históricos que no se entenderían, al igual que la historia de España y de Europa, sin acudir al motivo por el que se acometió la conquista: Recuperar para la Cristiandad los territorios que conformarían el Reino de Mallorca.

Es este marco histórico, y no otro, el que dota de significado la llamada fiesta del Estandarte, una de las fiestas civiles más antiguas de Europa. Al contrario de lo que pretende el Consell de Mallorca y el pancatalanismo, en esta fecha no se conmemora “el nacimiento de la Mallorca que conocemos”: La Mallorca que conocemos es el resultado de miles de años de evolución histórica, con origen muy anterior al de 1229, similar al del resto de regiones de la España que hemos construido juntos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias