Demoledor el balance del paro en España relativo al mes de marzo, el primer mes de paralización de la actividad económica y productiva a causa de la emergencia sanitaria del coronavirus. Nada menos que 300.000 personas han perdido sus empleos en el conjunto del territorio nacional, el peor registro mensual de la historia en nuestro país.
Para encontrar el segundo dato más negativo hay que retrotraerse al mes de enero de 2009, en plena crisis económica, cuando el número de desocupados creció en 199.000, es decir, cien mil menos de los que se han contabilizado en este marzo de 2020. Con estas cifras en la mano, el contingente de desempleados en España rozaría los 3,5 millones.
Así lo han dado a conocer este jueves diversos medios nacionales, en un avance de los datos que de manera más pormenorizada dará a conocer el Gobierno en el transcurso de la mañana. Será ese el momento en el que se podrá profundizar en las causas de este desplome de la contratación laboral, si bien no parece que haya lugar a dudas sobre cuál ha sido la principal razón: a tenor de la declaración del Estado de Alarma, que ha paralizado buena parte del tejido productivo, las empresas han optado por entregar la carta de despido a un porcentaje más que significativo de los trabajadores y profesionales que conforman sus plantillas.
SIN CONTABILIZAR LOS ERTE
El dato anteriormente expuesto no incluye al personal que se ha visto afectado por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Los efectos de esta fórmula jurídica que el Gobierno ha arbitrado para convertir en suspensiones contractuales lo que, en otras circunstancias, se hubiera traducido en despidos directos, comenzarán a vislumbrarse, posiblemente, a partir del mes de abril, ya que no ha existido el suficiente plazo de tiempo para que las empresas interesadas hayan podido culminar la tramitación de su ERTE correspondiente.
Paradójicamente, marzo había sido tradicionalmente en España un buen mes para la creación de puestos de trabajo, al coincidir con los primeros albores de la temporada turística y con las vacaciones de Semana Santa a la vuelta de la esquina. Así, en 2019, hace ahora justamente un año, el balance de marzo presentaba una disminución del paro de 33.954 personas. De entre los últimos ejercicios, el mejor ha sido el de 2016, cuando 60.220 demandantes encontraron empleo en marzo.