Del 1 de enero al 15 de septiembre de este año han muerto ahogadas en zonas de baño de Balears 22 personas, un 5,7 % de los 388 ahogamientos registrados en el conjunto de España en el mismo periodo. Las islas ocupan el sexto puesto entre las comunidades autónomas con más fallecidos por ahogamiento, lejos de los 67 óbitos de Andalucía, los 58 de la Comunidad Valenciana o los 57 de Canarias.
El perfil de la persona ahogada en este período es el de un hombre (80 %), de más de 35 años (72 %), de nacionalidad española (75 %), que pierde la vida en un espacio sin vigilancia (89 %), principalmente una playa (53 %), entre las 10.00 y las 20.00 horas (70 %).
Las muertes por ahogamiento en espacios acuáticos españoles arrojan una media de 1,5 decesos al día en lo que va de año, según los datos del Informe Nacional de Ahogamientos de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
Una cifra -la de 388- que supera en 41 las muertes producidas por esta causa el año pasado hasta la misma fecha y en 80 las que se llevaban registradas el mismo día de 2015. A lo largo de los quince primeros días de septiembre tres de las once muertes se registraron en Comunidad Valenciana, dos en Canarias y una en Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia, Islas Baleares y País Vasco.
Andalucía es la comunidad autónoma que más muertes ha registrado en lo que va de año, 67, lo que supone el 17,3 %, seguida de Comunidad Valenciana, con 58 fallecidos (14,9 %), Canarias, con 57 ahogados (14,7 %), Galicia, con 50, (12,9 %) y Cataluña, con 40 (10,3 %).
Por detrás figuran Islas Balears -22 fallecidos (5,7 %)-, Cantabria -19 (4,9 %), Murcia -16 (4,1 %), Castilla y León -13 (3,4 %), Aragón, Extremadura y País Vasco, con 8 ahogados (2,1 %) en cada caso), Asturias -7 (1,8 %), Madrid -5 (1,3 %), Castilla-La Mancha -4 (1 %), Ceuta -3 (0,8 %), La Rioja -2 (0,5 %)- y Navarra -1 (0,3 %-, mientras que en Melilla no se ha registrado ningún fallecimiento.