2014: XX Aniversario del Año Internacional de la Familia

Las administraciones están para ayudar a las familias a cumplir sus funciones; unas veces, creando las condiciones para que ellas solas actúen; y otras, ayudándolas donde éstas no pueden llegar.

Naciones Unidas quiere trabajar este año 2014 ,XX aniversario del Año Internacional de la Familia, en tres áreas: 1) la lucha contra la pobreza de las familias y la exclusión social; 2) la conciliación entre el trabajo y la familia; y 3) la promoción de la integración social y la solidaridad entre las generaciones en el seno de las familias y las comunidades.

Un principio clave es la misión del poder político –ya sea supranacional ,nacional o regional– es ayudar a las familias a cumplir sus funciones. “Queremos apoyar a las familias en sus funciones y difundir las buenas prácticas en políticas familiares”, han afirmado desde la ONU.

Bien pensado, este mensaje tiene repercusiones muy serias. Lo que viene a decir la  ONU es lo siguiente: más que cambiar la definición del matrimonio y de la familia de un país, los gobiernos deben crear las condiciones para que las familias puedan cumplir sus funciones y apoyarlas allí donde no puedan hacerlo.

Esta idea-fuerza conecta con una de las áreas de este Año Internacional de la Familia: la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Pero también con el primer Objetivo del Desarrollo del Milenio. No se pueden erradicar la pobreza extrema y el hambre sino a través de las familias.

Un principio orientativo para diseñar las políticas sociales destinadas a mejorar el desarrollo de los países es atender a las familias como unidades en lugar de tratar a sus miembros de forma individual.

Entre otras cosas, este enfoque permitiría ayudar mejor a las familias que pueden correr más riesgos económicos: hogares monoparentales; familias numerosas; familias que cuidan a discapacitados; y familias emigrantes.

Dentro del área para conciliar familia y trabajo, destaca la importancia de los permisos de maternidad y de paternidad como herramienta para implicarse conjuntamente en la crianza y educación de los hijos.

Sobre el de paternidad, aunque en varios países de Europa ya existen legalmente, ahora tiene que mejorar su consideración social. Muchos hombres, dijo, no los utilizan porque temen perder el empleo o bien porque les da vergüenza.

En muchos casos, lograr el equilibrio entra familia y trabajo es posible gracias a la familia extensa. Contar con la ayuda de los abuelos –sobre todo, en ciudades donde hay grandes distancias de por medio– es cada vez más complejo. De ahí que la solidaridad intergeneracional sea otra de las grandes preocupaciones de la ONU para los próximos años. Recordemos que el Parlament aprobó hace unos meses, por unanimidad y a propuesta del Instituto de Política Familiar de Baleares (IPFB), una declaración institucional en donde se adhería a dicha celebración y se comprometía a trabajar para conseguir estos objetivos.

Este creciente interés de las instituciones internacionales –y, en especial, de la ONU – por los temas relacionados con la familia resulta muy razonable, si se tiene en cuenta que los Estados miembros han experimentado durante las últimas décadas profundos cambios demográficos y socioeconómicos, como la caída de la natalidad hasta límites inferiores a los del reemplazo poblacional, el aumento de la esperanza de vida, el creciente protagonismo laboral de las madres, los nuevos roles familiares de ambos progenitores y la necesidad de conciliar las responsabilidades familiares y laborales.

Resulta muy oportuno el proyecto de elaboración doctrinal y práctica del concepto de ‘perspectiva de familia’, como desarrollo de la definición de ‘Family Mainstreaming’ propuesta por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas –lo que incluye las consecuencias para la familia de leyes, políticas y programas y su medición, tanto en la fase de diseño como en la de desarrollo y posterior evaluación– y por la Resolución del Parlamento Europeo que la explica como ‘el análisis del impacto de las políticas en las familias’ en cada uno de los Estados miembro. Además tiene mucho sentido la propuesta del establecimiento de un ‘informe de impacto familiar’ para cada una de las normas que afecten a esta institución.

La crisis en la que nos encontramos ha demostrado la necesidad de un profundo cambio de estilo ético, no sólo en los negocios, sino también en la política y en la sociedad misma. Por eso, vuelve a estar en boga la búsqueda de valores éticos comunes y universales, los llamados principios de ‘responsabilidad social’ o ‘sostenibilidad social’, fundamentales para mantener sociedades fuertes y estables, que son la subsidiaridad y la solidaridad y que afectan directamente a la familia.

 

Agustin Buades

Delegado de IPF en Baleares

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias