![asamblea-docentes-inca](https://www.mallorcadiario.com/wp-content/uploads/2013/12/asamblea-docentes-inca.jpg)
Este año que encara sus últimos días será recordado como el año que el Partido Popular de
José Ramón Bauzá puso en marcha un proyecto para introducir el
trilingüismo en las aulas. La finalidad del Decreto de tratamiento integral de lenguas, más conocido como
TIL, es que los alumnos acaben la obligación obligatoria con la competencia lingüística y comunicativa necesaria en las dos lenguas oficiales y en una tercera, preferentemente inglés. La novedad del TIL estriba en que el catalán, el castellano y la lengua extranjera deben utilizarse por igual y equilibradamente en materias no lingüísticas, esto es en las materias diferentes a las de cada lengua. En principio el Decreto es de implantación progresiva y en el curso 2003/2004 se aplica al primer curso de infantil y en primero, tercero y quinto de primaria, además de primero de ESO.
La aprobación del Decreto contó desde el principio con la oposición de la comunidad educativa por haberse hecho unilateralmente y sin contar con los
Consejos Escolares. Los sindicatos Stei-i y UGT interpusieron un recurso ante la Sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia contra el calendario de aplicación del Decreto alegando que el Govern no había informado al Consell Escolar, ni a la Mesa Sectorial de Educación ni al Consejo Consultivo. El día 6 de septiembre, pocos días antes de iniciarse el nuevo curso 2003/2004 el TSJB suspendió de manera cautelar la aplicación del TIL pero el Govern celebró un Consell de Govern extraordinario el mismo día para aprobar un Decreto Ley que permitiera la aplicación del TIL en el curso que había de comenzar y esquivar así los autos del TSJB. Esta decisión del Ejecutivo encendió todos los ánimos al ser interpretada como una actuación autoritaria del Govern, determinado a tirar adelante con el TIL a pesar de las protestas de los docentes, de muchas asociaciones de padres y las dudas en cuanto a su aplicación y la existencia de los medios humanos necesarios.
![manifa-docentes](https://www.mallorcadiario.com/wp-content/uploads/2013/12/manifa-docentes.jpg)
El 16 de septiembre dio comienzo una huelga indefinida que se prolongó durante 15 jornadas con un seguimiento importante pero desigual en la escuela pública y en la concertada. El domingo 29 de septiembre se celebró en Palma una manifestación multitudinaria bajo el lema “Contra la imposició defensem l’educació” que congregó a miles de personas y que ha sido catalogada como la mayor manifestación de la historia de Mallorca, en apoyo a las reivindicaciones de los docentes y en contra de lo que algunos interpretaron como ataques a la lengua catalana por parte del PP. De hecho, el TIL supone la derogación del Decreto de Mínimos acordado por consenso de todas las fuerzas políticas en 1997 y que suponía que al menos el 50% de las clases debían darse en catalán, de acuerdo a lo que decidiese el Consell Escolar de cada centro.
El Govern desoyó las protestas en la calle y se parapetó en su legitimidad derivada de las urnas y en que el proyecto de trilingüismo estaba contemplado en su programa electoral, orillando que el mismo programa del PP apostaba por llevar a cabo un modelo de funcionamiento educativo basado en el consenso para evitar modificaciones estructurales con la alternancia política.
Tras
15 jornadas de huelga y tras innumerables reuniones de los negociadores de los sindicatos y la Asamblea de Docentes con la Conselleria de Educación, los profesores volvieron a las clases. El Govern no cedió en su voluntad de implementar el TIL durante este curso y en un clima de movilización en torno a la denominada Caja de Resistencia, pero también de enorme desgaste por comenzar el curso dos semanas más tarde, el curso dio comienzo entre amenazas de la Inspección Educativa y la insumisión de los docentes para no aplicar el TIL. También hubo una fuga de alumnos de la escuela pública a la concertada, menos afectada por los paros.
![marea-verde](https://www.mallorcadiario.com/wp-content/uploads/2013/12/marea-verde.jpg)
Termina así el año 2013 con un conflicto latente que se ha llevado por delante al jefe del servicio del Tratamiento Integrado de Lenguas, al jefe de la Inspección Educativa, dos delegados de Educación en Menorca e innumerables equipos directivos de centros docentes, todos habiendo dimitido al mostrarse disconformes con la Conselleria de Educación que dirige con mano de hierro Guillem Estarellas, secretario autonómico de Educación, Cultura y Universidad, y la Consellera de Educación Joana Maria Camps.
Los docentes afirman que el Decreto TIL no se está cumpliendo y la Conselleria afirma que hay normalidad en los centros. Mientras tanto Baleares sigue a la cola en los índices del informe PISA de calidad en la educación, informe que la Consellera en una comparecencia parlamentaria confundió denominándolo informe ‘Trepitja’, en una traducción literal de la palabra. Y no parece que el TIL vaya a mejorar este estado de cosas.