Los datos difundidos este miércoles por el propio sector mantienen a Balears entre las 3 CCAA con mayor penetración del seguro privado, a pesar de la crisis. En este ránking comparte liderazgo con Catalunya y Madrid.
En Balears el sector sanitario privado tiene un peso cada vez más elevado en el sector productivo, ya que representa el 37,7% del gasto sanitario de la comunidad autónoma. Además este sector cuenta en esta Comunidad Autónoma con el 54% del total de centros hospitalarios existentes y el 34% del total de camas y dispone del 100% de las tomografías por emisión de fotones y el 70% de las resonancias magnéticas.
Así lo muestra el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016” , cuyos resultados se han presentado este miércoles en Madrid. Este informe muestra también que Balears ha registrado un incremento anual del 4,9% en el número de asegurados y del 6,7% en el volumen de primas en el período 2012-2015, representando el 3,8% del mercado nacional en volumen de primas. La sanidad privada de la comunidad autónoma llevó a cabo en 2013 el 44,9% de los actos quirúrgicos, el 40,8% de las altas y atendió el 42,6% de las urgencias.
Tal como ha destacado durante la presentación del Informe Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), “la sanidad privada contribuye de manera muy significativa a la sostenibilidad del sistema y a la consecución de objetivos fundamentales para la sanidad como son la equidad, la sostenibilidad, la accesibilidad y la calidad en la atención sanitaria”.
Pese a la crisis económica, el sector asegurador ha logrado mantener tasas de crecimiento positivas en los últimos años en nuestro país. El crecimiento del volumen de primas en 2015 respecto a 2014 es del 3,5% (datos provisionales de ICEA), lo que supone un volumen de primas de 7.132 millones de euros. En relación a la penetración del seguro privado, en el Informe se observa que en las CC.AA donde ésta es más alta (Madrid, Cataluña y Balears) disponen de un menor presupuesto sanitario público per cápita.
Este estudio muestra también cómo la actividad asumida por la sanidad privada en relación a la actividad sanitaria nacional global es, año tras año, cada vez más relevante. En concreto, en el año 2013, los hospitales privados llevaron a cabo el 29% de las intervenciones quirúrgicas, registraron el 23% de las altas y atendieron el 22% de las urgencias de todo el territorio nacional.