El propietario de Roselló Solar, Jaume X. Roselló (Palma, 1965), es licenciado en Derecho por la UIB, si bien toda su vida profesional ha estado vinculada a la empresa familiar, que en la actualidad se encuentra ubicada en el Polígono de Can Valero. La mayoría de sus clientes son particulares y arquitectos. La plantilla de Roselló Solar está compuesta por 22 personas. "Todos nuestros productos los instalamos nosotros", recalca Jaume.
¿En qué año nació su empresa?
En 1954 mi abuelo y mi padre empezaron con la venta de productos de una empresa en concreto, que se llamaba Industrial Gradhermetic, que fueron los primeros fabricantes de la persiana enrollable en España. Comenzaron con persianas enrollables de madera y ya casi enseguida empezaron a fabricar las primeras enrollables de aluminio. Éramos los distribuidores de ese producto y continuamos siéndolo.
¿Cuál era la actividad previa de su abuelo?
Inicialmente, mi abuelo era vendedor de temas de perfumería, pero lo dejó. Seguidamente, él y mi padre contactaron con Industrial Gradhermetic, que es originaria de Terrassa, que todavía continúa activa y con la que seguimos trabajando. Como le he comentado, mi padre y mi abuelo empezaron distribuyendo persianas enrollables de madera, que comenzaron a comercializar y a vender a los arquitectos. Poco después, empezaron ya con las persianas enrollables de aluminio.
¿Destacaría algún otro producto?
También vendíamos cortinas de interior. Así, desde el principio fuimos los distribuidores de productos de otra empresa, que se denominaba Gravent.
¿Cuál era el nombre originario del negocio familiar?
El nombre originario era Roselló e Hijo. Se encontraba ubicado en un despacho del Edificio Europa, frente al Mercado del Olivar. Años después, montamos una nave en el Polígono de Can Valero. Además, inauguramos una tienda con exposición y oficinas en la calle que hoy se denomina Francesc Pi i Margall.
Usted es, por tanto, la tercera generación...
Efectivamente. Y además mi hijo también trabaja en la empresa, por lo que ya hay una cuarta generación implicada en este proyecto.
"En nuestro caso, cuando hablamos de digitalización, estamos hablando de sistemas domóticos e inteligentes"
Roselló Solar está asociada a Asima. ¿Cuál es su valoración del trabajo de esta asociación?
Lo valoramos muy bien, pues siempre que ha habido un problema en el polígono, como por ejemplo suciedad, Asima lo ha arreglado en muy poco tiempo. Los polígonos suelen tener, por desgracia, muchos problemas de falta de limpieza.
¿Podría poner, por favor, algún ejemplo concreto?
Sí, por supuesto. Le puedo contar, sin ir más lejos, que en uno de los aparcamientos de Can Valero tiran a veces escombros o colchones. De hecho, ha habido momentos en que ese aparcamiento ha dado una imagen de zona abandonada. Por fortuna, Asima ha solucionado ese problema y otros problemas graves con la máxima rapidez, bien contactando con el Ajuntament de Palma o bien ocupándose la propia Asima de la limpieza.
¿Ha habido algún cambio importante en su sector en estos últimos años?
La verdad es que sí. En nuestro caso, paradójicamente, ese cambio se produjo a partir de la gran crisis de la construcción de 2009 y 2010. En ese momento, abrimos el abanico de adquisición de productos y empezamos a contactar con fábricas extranjeras, comprándoles lo que ahora llamamos sistemas de protección solar. Me refiero a sistemas 'outdoor', de exterior, como puedan ser pérgolas o toldos, para la creación de espacios de protección solar de exterior.
¿Dónde instalan esos sistemas?
Los instalamos sobre todo en chalets y pisos, es decir, en inmuebles residenciales.
¿Diría que cada vez hay una mayor demanda de los sistemas de protección solar?
Sí, sin duda. Esa mayor demanda de sistemas 'outdoor' se debe a que de cada vez más queremos tener un mayor confort en nuestros exteriores, como pueden ser por ejemplo una terraza o un jardín.
"Básicamente, en nuestros productos de exterior el material más utilizado es el aluminio, con diferentes tratamientos"
Entiendo, sí...
Piense que, además, elementos como persianas, celosías, cortinas, toldos o pérgolas exteriores mejoran también el confort térmico interior, es decir, protegen del frío en invierno y de la calor en verano. Ello permite, paralelamente, un ahorro en calefacción o en aire acondicionado.
¿Esas mejoras se dan también en los edificios de oficinas?
Así es. Hoy en día ya no se hacen edificios de oficinas con cristales fijos. Ahora lo que se busca es conseguir una protección exterior que sea inteligente y motorizada, con sistemas de robotización, ya que hay fachadas que necesitan más protección que otras. De hecho, en un mismo edificio puedes tener diferentes necesidades de protección, porque no es lo mismo que el sol dé en una fachada de Ponent que en una fachada de Nord o de Sud, que se ha de proteger cuando el sol está arriba.
¿Qué papel juega la digitalización en los productos que ustedes venden?
Bueno, la mayoría de nuestros productos son ya motorizados, y la motorización viene acompañada de la digitalización. En nuestro caso, cuando hablamos de digitalización, estamos hablando de sistemas domóticos e inteligentes. Piense que si un producto de protección solar es inteligente, es mucho más efectivo, pues en un mismo día las necesidades cambian, por ejemplo dependiendo de la altura a la que se encuentra el sol.
¿Esas variaciones son siempre de carácter diario?
La protección solar implica, necesariamente, cambios a diario. En ese sentido, cuanto más domotizado y automatizado lo tengas todo, mucho mejor, ya que puedes proteger tu vivienda de una manera más adecuada y al mismo tiempo conseguir un mayor ahorro en climatización. En cualquier caso, tienes también la opción de hacer esos cambios manualmente.
"Mi abuelo y mi padre empezaron distribuyendo persianas enrollables de madera en los años cincuenta"
¿La domótica ha venido ya para quedarse?
Así es, sí. De hecho, se está popularizando y además están bajando sus precios. Antes no te la podías plantear, porque tenía unos costes muy elevados, pero hoy en día ya no es así. Teniendo simplemente Internet en tu casa, puedes tener ya domótica, evitándote todo lo que sería el cableado, que antiguamente sí era necesario. Por tanto, tienes una domótica muy sencilla y muy económica, lo que ofrece la posibilidad de que, efectivamente, se popularice.
Ahora todo es mucho más sencillo, sí...
Efectivamente. Gracias a las conexiones vía radio con el "cerebro" domótico, puedes activar todos los elementos que tengas en la casa, como cortinas, toldos, persianas, pérgolas o luces. En ese contexto, la domótica se puede poner, incluso, en una casa que tenga cincuenta o más años de antigüedad.
¿Cuál es el material que utilizan más en la actualidad?
Básicamente, en nuestros productos de exterior el material más utilizado es el aluminio, con diferentes tratamientos. Al mismo tiempo, también es verdad que nosotros hacemos pérgolas de aluminio y luego tenemos celosías que podemos integrar en esas pérgolas, cuyo marco y rodamientos también son de aluminio, porque aseguran su durabilidad y funcionamiento, pero que también llevan madera, tipo persiana mallorquina.
Es una buena combinación...
Esa combinación da a esos elementos un toque muy bueno, de calidez y de señorío, por decirlo de alguna forma, que es muy agradable y que la gente también aprecia. Por tanto, la madera se está incorporando de cada vez más, pero como elemento decorativo, dentro de productos estructurales, con la garantía de perdurabilidad en rodamientos de acero inoxidable o marcos de aluminio.