Una política “de altura de miras”
Por eso, ha insistido en que nadie cuente con Sumar para ” ir a la pelea, a la política bajeza, a la confrontación”, porque este partido hará una política de altura de miras, pensando en la gente y en sus necesidades.
Su deseo es construir “la internacional de la esperanza, de los derechos humanos, de la diversidad, de la igualdad, del feminismo”, frente a “la internacional del odio de (Marine) Le Pen, (Javier) Milei, (Donald) Trump, (Giorgia) Meloni… Ahí nos van a ver”.
Además, ha hecho alusión al pacto migratorio acordado por la UE, sometida a “una profunda crisis de valores”. Porque la tierra de acogida que era Europa se ha convertido en un Europa fortaleza, y en vez de tender puentes se están construyendo muros”.
El pacto migratorio “vulnera las garantías constitucionales”, ha recalcado Galán antes de considerar “inaceptable que alguien que tiene que huir y dejar todo atrás tenga como única opción montarse en una patera y jugarse la vida”. “No lo vamos a aceptar. El 9 de junio vamos a por todas”.
Una “realidad política y organizativa”
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha abierto el plenario de la Asamblea fundacional de Sumar advirtiendo que esta nueva formación “no ha venido a la política a repetir los pasos de nadie”, refiriéndose a Podemos aunque sin citarlo, sino a abrir una nueva etapa en España” para decidir su futuro.
Urtasun, número dos en la candidatura de Yolanda Díaz para liderar esta formación, ha señalado que hoy Sumar “pasa a ser una realidad política y organizativa” y la única fuerza política que tiene en su ADN la formación de proyecto democrático, libre e igual para este país”.
Ha hecho hincapié en que Sumar, que celebra su cónclave en la Nave (Villaverde), ha dejado de ser un proyecto para convertirse en una opción política que quieren llevar “a cada barrio, a cada ciudad y a cada pueblo” de este país.
Precisamente el arraigo de Sumar en los territorios es el principal reto que tiene la formación de Díaz, teniendo en cuenta que tiene que encajar su propuesta con otras fuerzas que se van a integrar en Sumar y que tienen un peso específico en algunas comunidades, como es el caso de Más Madrid o IU en Andalucía, con las que han surgido fricciones que parecen haber solventado con un acuerdo de mínimos.
Otros partidos, que, como Compromís, no van a incorporarse en Sumar rechazan que ésta se despliegue en la Comunidad valenciana aunque sí van colaborar con Díaz.
Declaración contra la corrupción
También en el plenario, el juez Juan Pedro Yllanes, exvicepresidente de Baleares por Podemos, ha leído una declaración contra la corrupción impulsada por Sumar, en la que se reivindica que hay que estar en este momento “a la altura de las demandas” de los ciudadanos que exigen “acabar con la corrupción de manera eficaz y desterrar la dialéctica del ‘y tú más’.
Se ha referido al “espectáculo grotesco” en el que están inmersos el PSOE y el PP reprochándose mutuamente la corrupción con los casos de Koldo o el del fraude fiscal que afecta al novio de Isabel Díaz Ayuso: “esto es insoportable y no se puede tolerar. No podemos ni debemos consentir más escándalos como los del último mes”.
En nombre de Sumar, Yllanes, que ha rechazado integrarse en la formación, ha reiterado que el peso de la ley “ha de caer sobre corruptos y corruptores” y se deben poner soluciones urgentes y eficaces para prevenir que en el futuro se repitan este tipo de prácticas.
El dinero público, ha añadido, “debería ir destinado a la dependencia, a la educación, a la lucha contra la violencia machista o a reforzar otro servicio público indispensable como es la sanidad”.