www.mallorcadiario.com
'Sólo la innovación permitirá a Baleares crecer más allá de su límite geográfico'
Ampliar

"Sólo la innovación permitirá a Baleares crecer más allá de su límite geográfico"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
lunes 01 de marzo de 2021, 16:04h

Escucha la noticia

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han pasado a ser fundamentales en la mayoría de empresas. Así lo confirma el presidente de la Asociación Balear de Software, Internet y Nuevas Tecnologías (GsBIT), Xavier March. En un mundo en constante evolución y con la pandemia aún presente, March considera esencial ir renovándose y adaptándose a cada circunstancia con el propósito de intentar obtener los mejores resultados.
'Sólo la innovación permitirá a Baleares crecer más allá de su límite geográfico'
Ampliar

¿A qué se dedican las empresas que forman parte de su patronal?

Bueno, GsBIT nació como Asociación de Empresas de Software, Internet y Nuevas Tecnologías, pero a día de hoy, si usted mira "GsBIT.org", verá que ya hablamos de empresas de economía digital. En nuestra asociación sigue habiendo, por supuesto, empresas de desarrollo, si bien hay también ya empresas de márketing digital y asimismo "Legaltech" —tecnología al servicio del Derecho—, con tres bufetes de abogados asociados.

¿Qué es lo que ahora ofrecen las empresas tecnológicas que no ofrecían años atrás?

Yo diría que los servicios digitales que hay ahora mismo han variado muchísimo con respecto a los que había hace veinte años. En la actualidad, ya no sólo se desarrolla, sino que también se diseña o se miran las aplicaciones desde un punto de vista legal, por lo que son necesarios despachos de abogados. Además, cuando haces un programa, muchas veces tienes que hacer márketing y por tanto necesitamos empresas de márketing. Podríamos decir, en definitiva, que ha habido una evolución de lo que antes era sólo software, que en estos momentos es un ecosistema digital mucho más amplio, en donde tienen cabida muchas más disciplinas.

¿Los hoteles trabajan hoy sobre todo con empresas como las que conforman la asociación?

Nosotros, como patronal, aglutinamos a las empresas de nuevas tecnologías. Por tanto, si un hotel tiene una necesidad en ese sentido, seguramente llamará a una empresa que esté asociada a nuestra patronal. Nuestras empresas tienen productos como por ejemplo motores de reservas para hoteles, que ofrecen a esos establecimientos. En ese contexto, aunque seamos empresas tecnológicas, muchos de nuestros asociados tienen un porcentaje de facturación muy elevado en el marco del sector turístico.

"Si hablamos de productos de tecnología hotelera, las empresas de Baleares son punteras a nivel mundial"

Ah, de acuerdo...

Para entendernos, GsBIT no vende nada, sino que es una patronal que defiende los intereses de sus asociados. Además, formamos parte de CAEB y lideramos su comisión de innovación. Tenemos bastante relevancia dentro de CAEB, porque la digitalización y la innovación tienen hoy mucho peso.

¿Existe el riesgo de que empresas tecnológicas foráneas quieran captar parte del mercado balear?

Sí, claro, como en cualquier otro sector. Siempre existe la posibilidad de que empresas de fuera puedan ofrecer productos, servicios o programas aquí. Lo que ocurre es que nosotros, precisamente, tenemos muchísimo conocimiento del sector turístico. Si hablamos por ejemplo de productos de tecnología hotelera, las empresas de Baleares son punteras a nivel mundial. Por tanto, si bien es posible que venga una empresa extranjera y nos quite cuota de mercado, nosotros tenemos un gran dominio de la tecnología y del márketing turístico, lo que hace que nuestras empresas estén muy bien vistas como proveedores locales.

¿Qué debería ocurrir para que este año haya una buena temporada turística?

Para que eso ocurra, la clave es que todos los engranajes funcionen. Por tanto, ha de haber conectividad aérea, los hoteles han de abrir y los países extranjeros han de poder enviar turistas. Necesitamos estar sanos —vacunados— y que nuestros principales emisores, como puedan ser el Reino Unido o Alemania, también lo estén. Si hay una conjunción de todos esos factores, todo irá bien.

"El ParcBit sufre un abandono muy importante por parte de las autoridades"

¿Podemos hacer ya ahora algún tipo de previsión de cómo será el verano?

Yo creo que aún es un poco pronto, porque al final lo que vaya a pasar en estos próximos meses está en manos de la Unión Europea, de las farmacéuticas y de la voluntad de que efectivamente haya una vacunación masiva antes de la llegada del verano. En cualquier caso, hemos de estar preparadísimos para ser líderes en vacunación cuando lleguen muchas más vacunas que ahora. También debemos ser líderes en contarlo cuando eso ocurra. Se ha de presionar para que lleguen esas vacunas, sin dejar de trabajar en el escenario hipotético de que si llegasen mañana, podríamos emplearlas de inmediato. En ese sentido, debemos evitar los ejercicios de improvisación constante.

¿El actual modelo turístico balear debería mantenerse o cambiarse?

Pienso que se ha de mirar más allá del actual modelo y que es necesaria la diversificación, como ocurre en otros ámbitos. Si uno invierte por ejemplo en Bolsa, ha de tener una cartera diversificada. Y si uno se mueve en el mundo empresarial, lo ideal es que tenga muchos clientes. Si pensamos ahora en las comunidades autónomas, lo ideal es que cada una no sea fuerte sólo en una cosa. Mire, el turismo tiene límites geográficos. Mallorca no crecerá. Tenemos lo que tenemos. Lo mismo ocurre en el caso del sector agrario. Tenemos las tierras que tenemos.

¿Dónde podemos crecer entonces sin límites geográficos?

Con la tecnología. Desde GsBIT siempre hemos dicho que la digitalización y la innovación pueden generar empleo sin "hacer crecer" la isla. Además, podemos crear una industria tecnológica para ofrecer servicios no sólo aquí, sino fuera del archipiélago. De hecho, muchas de las empresas que tenemos están en procesos de internacionalización. En mi propia empresa —Refinería Web— tenemos clientes en todo el mundo. Por tanto, ocupando una mínima parte del terreno geográfico de Baleares, podemos ofrecer servicios, crecer y aportar muchísimo al Producto Interior Bruto —PIB— desde aquí. La tecnología genera muchísima riqueza, por lo que el necesario cambio de modelo económico pasa, por tanto, por apostar por la innovación y la digitalización.

"Podemos crear una industria tecnológica para ofrecer servicios no sólo aquí, sino fuera del archipiélago"

¿Qué valoración hace del nuevo director general de Innovación, Eduardo Zúñiga?

Bueno, pensamos que es una persona que no está preparada para este cargo, pues proviene del mundo audiovisual y de la comunicación. Es muy importante tener hoy presente que ahora es un momento clave y estratégico para Baleares, en el que las empresas de tecnología podemos aportar muchísimo al deseable cambio de modelo económico.

¿Diría que hoy hay un cierto estancamiento en el desarrollo del ParcBit?

Sí, es así. Sufre un abandono muy importante por parte de las autoridades. Ahora se habla ya sólo del Nou Llevant de Palma como el futuro distrito de la innovación, mientras se tiene al ParcBit a medias y abandonado. Eso genera una gran frustración en las empresas ubicadas en ese espacio. Además, el proyecto del Nou Llevant suena a especulación urbanística.

¿Es necesario contar con el apoyo de las instituciones?

Yo creo que es importantísimo remar juntos y que haya una colaboración público-privada. Es primordial. Nosotros lo tenemos muy claro y desde GsBIT estamos tendiendo la mano a las instituciones en ese sentido. Sólo falta que las administraciones también lo vean así. Hasta el momento, nos hemos encontrado con buena voluntad por parte de las instituciones, pero luego la ejecución de sus propias propuestas por parte de cada administración es normalmente un poco torpe.

"El teletrabajo cogerá mucha más fuerza y habrá modelos mixtos, con varios días de trabajo en casa y otros en la oficina"

¿El programador informático autónomo tiene todavía hoy su espacio?

Bueno, evidentemente un programador autónomo que trabaja solo sabe programar aplicaciones. Otra cosa es que sepa captar clientes o trabajar en equipo si es necesario. En ese sentido, quizás lo que está desapareciendo es que para la realización de un proyecto sea necesario sólo un programador. Hoy todo es cada vez más complejo y por ello es necesario que un programa lo hagan equipos de informáticos, para que se tengan en cuenta cuestiones como la experiencia del usuario o los análisis de datos. Se ha complicado hoy todo tanto, que a lo mejor un solo programador no puede sacar adelante según qué proyectos. Por todas esas razones, las empresas buscan ahora sobre todo equipos de informáticos multidisciplinares.

Más allá de la pandemia, ¿el teletrabajo ha llegado ya para quedarse?

Creo que el teletrabajo cogerá mucha más fuerza y que habrá modelos mixtos, con varios días de trabajo en casa y otros días de trabajo en la oficina. Aun así, socializar y trabajar en equipo seguirá siendo esencial en el futuro. En España, la cultura de hacer piña está muy arraigada y es muy importante.

¿Los adultos que no somos expertos en las nuevas tecnologías también debemos actualizarnos?

Yo diría que todos estamos obligados a adaptarnos. Cada uno, dentro de sus posibilidades, ha de mirar cómo actualizarse en el ámbito de las nuevas tecnologías y pedir ayuda. En el caso de las empresas, las que no estén digitalizadas no podrán sobrevivir a medio o largo plazo. Es una cuestión de evolución natural. En cualquier caso, nadie dice que esa adaptación sea fácil, pero con voluntad y trabajo se debe conseguir el objetivo de digitalizarse y de hablar el mismo idioma que los clientes que entren por la puerta de tu negocio.

'Sólo la innovación permitirá a Baleares crecer más allá de su límite geográfico'
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios