www.mallorcadiario.com
Javier Fernández
Ampliar
Javier Fernández

Vivir en Baleares cuesta casi un 3 por ciento más que la media de España

Por Redacción
lunes 15 de marzo de 2021, 06:00h

Escucha la noticia

Vivir en Baleares es casi un tres por ciento más caro que la media de España. Las Islas son la cuarta comunidad del país donde resulta más caro afrontar los gastos mensuales, detrás de Madrid, Barcelona y el País Vasco. Así se desprende de un estudio de la UAB que revela las diferencias entre comunidades, teniendo en cuenta nivel de renta, precios y coste de los alquileres.

El coste de la vida en la comunidad de Madrid es un 15,7 % más caro que la media española y vivir en Cataluña es un 7,6 % superior, mientras que hacerlo en Extremadura supone un 13,6 % más barato y en Murcia sale por un 12,2 % menos que la media. Tras Madrid, Cataluña y País Vasco, Baleares es la cuarta comunidad donde sale más caro: un 2,8 % por encima de la media nacional.

Así lo indica un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), que ha revelado que las grandes metrópolis y ciudades de España consideradas más ricas no lo son tanto si se tiene en cuenta el coste real de la vida.

DISEÑO DE POLÍTICAS SOCIALES

El trabajo apunta la necesidad de que las administraciones públicas tengan en cuenta el coste de la vida de cada uno de los territorios a la hora de diseñar políticas sociales para ser más realistas y justos porque ciudades y comunidades consideradas ricas, como Barcelona, Madrid o las mismas Baleares, pasan a tener menos renta familiar disponible real de la que se considera con los actuales indicadores.

El trabajo, titulado "El coste de la vida en las CCAA, Áreas Urbanas y Ciudades de España", determina, por primera vez, las diferencias del coste de la vida y del riesgo de pobreza entre CCAA, áreas metropolitanas y ciudades españolas teniendo en cuenta el precio de la vida, en cada uno de estos territorios.

El análisis se ha hecho a partir del nivel de precios de cada territorio y de los indicadores de renta de los hogares y del precio de alquiler de la vivienda en cada CCAA y en las áreas metropolitanas.

"Lo que ya intuitivamente se sabía, ahora se ha evidenciado, poniendo de manifiesto como territorios del estado considerados más ricos, no lo son lo tanto, si se aplica esta metodología", han explicado los investigadores.

MUCHAS DIFERENCIAS

El trabajo resalta que entre Madrid y Extremadura, las economías que tienen un coste de la vida más alto y más bajo, "hay una diferencia muy grande", de casi 30 puntos porcentuales, es decir, que para comprar una misma cesta de productos en Madrid se necesita un 15,7% más de dinero, y en Extremadura hay un 13,6% menos de dinero que a la media española.

Cataluña se sitúa en segunda posición y, por tanto, a su población la misma compra le sale un 7,6% más cara que a la media del resto del Estado.

Al analizar el coste de la vida en las ciudades y áreas metropolitanas, el estudio también revela que en las urbes, como Toledo, el coste de la vida es mucho más caro que en el de su área metropolitana y mucho más aún que en la Comunidad Autónoma.

"Es un patrón que se repite en prácticamente todas las capitales, como Barcelona, ​​donde también el nivel de precios es más caro que en el conjunto de la Cataluña. Por este motivo, si queremos igualar el poder de compra de las familias de unas y otras ciudades deberíamos compensar la población con un coste de vida superior con una renta más elevada", señalan los autores.

El estudio, que introduce como nueva variable el precio del alquiler de la vivienda de forma específica, además de la renta familiar disponible per cápita, permite comparar la capacidad del poder adquisitivo por áreas metropolitanas y ciudades de España.

RENTA FAMILIAR Y RIESGO DE POBREZA

Según los investigadores del IERMB, la estadística oficial de Europa y de España no tiene en cuenta los diferentes niveles territoriales de precios a la hora de calcular indicadores tan relevantes como la renta familiar disponible o el riesgo de pobreza y por eso proponen estimar indicadores de precios por CCAA, áreas metropolitanas y grandes ciudades, poniendo en evidencia la relevancia de considerar estos diferenciales.

Al aplicar estas variables, se reduce la diferencia entre las comunidades autónomas con mayor y menor renta y, según el trabajo, "se capta de forma más realista el nivel de bienestar de la población, en el ámbito local".

Por este motivo, los investigadores consideran que las administraciones públicas deberían tener en cuenta el nivel de precios de cada uno de los territorios, de forma específica, a la hora de diseñar políticas sociales "para ser más realistas y justos".

Al aplicar el coste de la vida, se modifica el ranking de las CCAA en términos de la renta familiar disponible per cápita, de modo, que, por ejemplo, Cataluña pasa de ser la tercera con más riqueza a la sexta, si se tiene en cuenta el nivel de precios de la comunidad, pasando de los 13.338 euros de renta familiar disponible a 12.398, y Madrid del cuarto al décimo, de 13.279 euros a 12.398.

Navarra pasaría de segunda CCAA de renta familiar disponible al primer lugar, de 13.585 euros a 13.877, desbancando al País Vasco, que pasaría al segundo lugar -de 14.722 euros a 13.749-.

Con este nuevo cálculo Canarias, que pasaría de 8.963 euros a 9.276- sería la CCAA más pobre en vez de Extremadura -que pasa de 8.503 a 9.837- y ganaría dos posiciones en este ranking, por encima de Andalucía que pasaría de ser la 14ª más pobre a ser la 16ª -de 9.258 euros a 9.702-.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios