La aplicación de este protocolo, basado en catorce puntos expuestos este jueves por el magistrado del Tribunal Supremo y experto en temas de violencia de género, Vicente Magro Servet, en su ponencia supondría llevar el mensaje ‘el silencio ante el maltrato conlleva complicidad’ a unas 21.000 comunidades de propietarios de la Comunidad Autónoma.
El objetivo de esta iniciativa -basada en un decálogo de acciones a mostrar en comunidades y exponer en espacios comunes- es implicar a todos los vecinos para solidarizarse con las víctimas y ayudarles cuando sea necesario.
Según el magistrado, “la implantación de protocolos informativos en las comunidades que alerten a los vecinos que comuniquen a las autoridades cuando son conscientes de un caso de maltrato podrá ayudar a la víctima a que no mantenga con el silencio los hechos, y alertar a las Administraciones competentes y responsables de que en una comunidad se ha detectado una víctima de este tipo de casos”. “En España, 1,8 millones de mujeres mayores de 18 años sufren maltrato psicológico y unas 600.000, maltrato físico”, alertó el magistrado durante su ponencia.
Eficiencia energética y autoconsumo
Otro de los asuntos tratados en las Jornadas ha sido la eficiencia y gestión energética en comunidades de propietarios, ponencia que ha corrido a cargo de Julio Sergio Palmero, de ODF Energía, quien ha detallado las posibilidades de ahorro energético y económico contempladas en el nuevo real decreto de autoconsumo (aprobado en abril de este año). La norma, que eliminó el famoso impuesto al sol, reduce los trámites administrativos y burocráticos, y establece un mecanismo de compensación de la energía autoproducida y no consumida, ha tenido hasta ahora una nula incidencia en un posible cambio de modelo en las comunidades de propietarios de las Islas Baleares. En palabras de Pau Bonet, presidente de CAFBAL, “en el marco que establece el nuevo real decreto, la inversión de una comunidad de propietarios en la instalación de un sistema de autoconsumo puede quedar amortizada en un periodo de entre tres y seis años. El panorama ha cambiado, se ha puesto de cara y creemos que eso debe ser conocido la ciudadanía”.
En la primera ponencia de esta mañana, el vicepresidente del CAFBAL, Toni Jaume, ha dado a conocer la figura del oficial habilitado, de inminente implantación en Baleares, y ha detallado el calendario de formación específica para este profesional, cuyas sesiones se estima que den comienzo en enero de 2020.
Las jornadas han sido clausuradas esta tarde por Bernat Roig, director general de Arquitectura del Govern, y Pau Bonet, presidente del CAFBAL, tras la presentación del XXII Congreso Nacional del colectivo, que tendrá lugar en Málaga en junio de 2020.