www.mallorcadiario.com
Vicenç Palmer: “La rebelión de las formas y de los volúmenes”
Ampliar

Vicenç Palmer: “La rebelión de las formas y de los volúmenes”

Escucha la noticia

Conozco a Vicenç Palmer y sé de algunas de sus tendencias y de sus pasiones y me decanto más por lo pasional. Sé que desde que tiene uso de razón es aficionado emocional, socio y activo sufridor del Real Mallorca y al mismo tiempo, ha sabido desarrollar su amor por la pintura y vivirlo con entusiasmo y pasión. Quizá lo que más me ha asombrado de las creaciones tanto en pintura como en escultura de Vicenç Palmer es su resolución, la impresión de su acierto para poner fin a una pieza. Como si de un libro se tratase o de un argumento de película, el cuerpo de la obra, envuelta de apéndices, abreviaturas, anexos, glosarios, apuntes bibliográficos, colofón y epílogo y ahí resuelve con singular maestría…

En la portada de tu página web haces referencia explícita a la búsqueda de nuevas formas de expresión, a distintas maneras de proceder, de imaginar signos, espacios, símbolos, texturas, sentimientos, la búsqueda de significados, la búsqueda del placer de escuchar al espectador, en definitiva, comentas; la búsqueda del placer con mi imaginario. ¿Has podido brindar por todos esos encuentros sensoriales?

Sí, ya que podría decirte que cada obra terminada es un brindis, es felicidad, una satisfacción enorme de crear algo nuevo un placer que se acrecienta cuando veo a alguien simplemente mirando una obra mía. Además tengo la sensación de tener la bodega llena para poder continuar brindando.

Te has aventurado a compartir proyectos con otros artistas, numerosas exposiciones colectivas, pero también con escritores y poetas, llevando a cabo una muestra itinerante denominada “del cap a la mà” que ha tenido muy buena acogida en cada una de las poblaciones donde se ha presentado ¿Cuál es tu balance particular de esta aventura, pictórico - literaria?

Sí, he quedado muy satisfecho de todos los proyectos realizados, algunos han sido itinerantes, como “art è” y “del cap a la mà”. En este último, los cinco poetas se involucraron tanto que añadimos, un lienzo de 7 m2 sobre Palma hecho por mí y un poema de cada uno de ellos dedicados a nuestra ciudad.

También he realizado intervenciones artísticas individualmente como “Expressa’t” en la Fundación Alfred Lichter, interviniendo sobre dos lienzos donde previamente el público se había expresado a través de dibujos, frases, etc., y la intervención que precisamente en este mes se cumplen 6 años, en el espacio de Luis Fuster “El mirador” en la calle set cantones de Palma, donde instalé 16 iris de distintos colores en sus vidrieras del balcón cubierto que constituye un cruce de miradas entre el espectador y ese espacio suspendido a unos metros del suelo.

¿Qué tipo de conversación mantienen los personajes que pululan en tus escenas plásticas?

Así como en los signos, iconos y símbolos busco los detalles que los hagan diferentes y especiales, en los personajes busco el anonimato, o están de espaldas o sus imágenes están sin rasgos concretos. Es una forma de expresar que el personaje puede ser cualquiera.

Si uno repasa los textos dedicados por distintos expertos que han analizado tu pintura, se encuentra con numerosas odas líricas. Uno de los fragmentos de Fernando Gómez de la Cuesta dice así: “Esta creación (casi) automática de símbolos dispuestos sobre el lienzo se refieren a los temas que preocupan al artista, el devenir de la vida, el pasado, el presente y el futuro, la familia, la ciudad, el país, la cultura, las creencias, un contexto tan amplio que se convierte en inalcanzable, tanto para su autor como para el espectador”. En otro fragmento, en este caso del escritor Joan Pere Martorell refiriéndose a sus esculturas reza lo siguiente: “La tela metálica, los pies y soportes de hierro, la arena pigmentada…evidencian la capacidad imaginativa del artista que busca complementos donde encajar el discurso teórico, el ideario expresivo.”

Y así podríamos continuar con opiniones certeras y sólidas, pero ¿Cuál es tu opinión? ¿Cómo definirías tú la personalidad de tus trabajos?

Me siento muy halagado por los comentarios. Como he dicho antes, en mis obras busco el disfrute de mí mismo pero también y, en consecuencia, intento ofrecer la posibilidad de dar alegría, provocar una sonrisa en el espectador que aunque no sea capaz siempre de descifrar la obra, ésta le transmita cierto placer visual como mínimo.

En tiempo de confinamiento has experimentado ejecutando una obra diaria donde la geometría ha jugado un papel trascendente. La división de espacios para la colocación de elementos, la división de los propios elementos, circulares, triangulares, cuadrados. Piezas desencajadas que lindan con otras que podrían encajar, habilitadas en el interior y en el exterior de sus límites que perviven sobre fondos azules del Mediterráneo por el que navegan sus estrellas y sus lunas.

¿Qué sensación sentías al respirar mientras pintabas y el coronavirus nos retenía en casa?

Tuve la suerte de que el confinamiento fue impuesto estando de fin de semana en una casa en el campo, donde precisamente tengo el taller, por tanto los casi tres meses de cuarentena, me pasaron como si de tres semanas se tratase; eso si, al terminar los bastidores de tela preparados tuve que recurrir a prepararme los bastidores a base de tableros de madera. Al no saber cuánto tiempo estaría confinado, reduje los formatos a medidas de 25x25, 30x30, 20x20 etc., iniciando la serie que has comentado, en base a esa sensación de encerramiento. Para ello utilicé de fondo un azul ultramar combinado con azul cyan en todas las obras como punto de partida. Buscaba dar formas de salida a esa situación desde horizontes a ventanas, pasando por barreras con un sol o luna detrás, a una puerta semi-abierta con un punto de partida; formas geométricas que se descomponen, etc., llegando a realizar 34 piezas, algunas expuestas en exposiciones virtuales, incluso ahora he preparado un panel de 150x150 cm., donde se pueden colocar todas.

Siempre tenemos proyectos a la vista, planes, aunque la situación de un futuro incierto nos incomode. ¿Vicenç Palmer Far seguirá volando por lo jeroglíficos de su fantasía y nos dará a conocer nuevas propuestas, con sus pinturas y con sus esculturas?

Lo más importante es no pararse, mientras la bodega (imaginación) esté llena, podremos hacer brindis (obras) aprovechando el símil de la primera pregunta.

Pienso terminar la itinerancia del proyecto “del cap a la mà “ en Palma. También tengo varias esculturas pendientes de realizar, están hechos los bocetos. Algunas de las obras realizadas en el confinamiento han dado pie a realizar otras en formato más grande. Deseo seguir cumpliendo retos como el realizado en 2013 donde una obra en la que un punto rojo se mueve por todo el bastidor de tela con la que tuve la oportunidad de ganar un tercer premio internacional y con ello exponer en Shanghái o realizar una obra totalmente en blanco sobre bastidor de tela, etc., son retos autoimpuestos que me sirven para exigirme nuevos desafíos. También hay un nuevo proyecto que está en sus inicios junto con otros tres pintores, novedoso y a su vez arriesgado que esperamos mostrar el año que viene.

Vicente Palmer es un ser que transmite coherencia, bondad, transparencia, aunque eso no quiere decir que viva ajeno a situaciones que ocurren a su alrededor y no le agraden.

Sus obras dan paso a una constelación multicolor, emergen símbolos, conviven anagramas cósmicos, subyacen laberintos, puzles aparentemente finalizados cambian de síntesis. Algunas de sus telas están dotadas de una atmósfera sinuosa. A primera vista parece la imagen simple de un rutinario universo, pero analizando los cromosomas te encuentras con células que portan banderas de protesta, disonancias, mensajes subliminales, discursos con filosófica ironía.

Place dedicar tiempo a las señales de sus encriptados.

Fotografías y Vídeos: Tito López (Fotografías entrevista: Begoña Vila)

Vicenç Palmer: “La rebelión de las formas y de los volúmenes”
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios