Un total de 829 personas residentes en Baleares han perdido la vida durante el primer año de la pandemia mientras se hallaban en la lista de espera de la dependencia. A nivel nacional, la cifra se eleva a 55.487 usuarios, según figura en el XXI Dictamen del Observatorio de la Dependencia, elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.
Este es uno de los datos más destacados del dictamen, donde se expone que el tiempo medio de tramitación de un expediente se sitúa en 430 días en España, aunque en el caso de Baleares es considerablemente inferior: en concreto, 268 días.
Por otra parte, las islas se encuentran entre las comunidades con un menor limbo de dependencia, con un 9,6 por ciento de desatendidos. También ha crecido en la comunidad la tasa interanual en cuanto a las personas atendidas en el último año, con un aumento del 11,6 por ciento. Así, el número de personas reconocidas en el archipiélago en situación de dependencia creció en 537 usuarios durante 2020. Al mismo tiempo, en el caso de las islas, se redujo la lista de espera en dependencia en 10,3 puntos, por encima de la media nacional, que se situó en 2,4 puntos.
RETROCESO EN EL SISTEMA DE DEPENDENCIA
En rueda de prensa, el presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, ha asegurado que el 2020 "ha sido un año de retroceso en el sistema de Dependencia, un ejercicio marcado por la pandemia, terrorífico, de muchísimo dolor, sufrimiento y muerte".
El estudio, presentado este lunes 15 de marzo, revela que 21.005 personas murieron esperando la resolución, y que 34.370 fallecieron sin haber podido ejercer sus derechos derivados de la condición de persona en situación de dependencia.
Así, en España 152 personas fallecieron diariamente en la lista de espera de la dependencia a lo largo de 2020. El 79,4 por ciento de los usuarios que salieron de la lista de espera entre marzo y diciembre, lo hicieron a causa de su fallecimiento.
CENTROS DE DIA Y RESIDENCIAS
Cuando se cumple el primer año desde que se declaró el Estado de Alarma, la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha constatado un "retroceso" en el sector de la Dependencia. En plazas de centros de día y residencias, según alertan, el Sistema ha retrocedido a datos de hace más de tres años, a septiembre de 2017, y advierten de que parece que se tiende a "un sistema de servicios low cost".
"El impacto de la Covid-19, el complejo procedimiento, y que el Ministerio de Derechos Sociales no incrementó el presupuesto ni en un solo euro en el año 2020, ha hecho retroceder al Sistema en los indicadores relevantes", subrayan los autores del informe.
De los datos se desprende que 232.243 personas se encuentran a día de hoy en lista de espera de la dependencia, en concreto el 17,1 por ciento de las personas con derecho a atención.
La asociación calcula que el 41,5 por ciento de las personas desatendidas (96.351) son dependientes con Grados III o II. A ellas hay que añadir 141.556 expedientes que están pendientes de valoración. Así, el informe concluye que "la desatención (pendientes de valorar + limbo de la dependencia) alcanza a 373.800 personas".
Además, el estudio revela que durante 2020 se registraron en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia un total de 248.751 fallecimientos de personas con solicitud de dependencia. De ellas, el 22,26 por ciento (casi una de cada cuatro) murieron mientras se hallaban a la espera de resolución de grado o de prestación (limbo). Del total de personas fallecidas, el 80,73 por ciento tenían más de 80 años, es decir, 200.825 personas.
LAS PRESTACIONES PIERDEN INTENSIDAD
La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales denuncia que las prestaciones y servicios "son cada vez de menor intensidad e insuficientes". En este sentido, la entidad precisa que las prestaciones económicas por cuidados familiares tienen un importe medio mensual de 306 euros (percibidas actualmente por 450.000 personas). Por grados, estas cuantías son, de promedio, 138 euros al mes para el Grado I; 242 para el Grado II y 335 para el Grado III.
Además, de los datos se desprende que casi dos años después de que se recuperase el derecho de las personas cuidadoras familiares a poderse dar de alta en el convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia de la seguridad social, 60.293 se encuentran dadas de alta, un 13,4 por ciento del total de las personas cuidadoras.
Por su parte, la prestación vinculada para abonar una plaza de atención residencial oscila en torno a los 447 euros al mes, mientras que la ayuda a domicilio presenta unas intensidades horarias medias de 17 horas al mes para el Grado I; de 36 horas para el Grado II y de 57 para el Grado III.
FALLECIMIENTOS
Además, durante 2020, fallecieron 173.426 personas con resolución de prestación de dependencia. De ellas, el 41,98 por ciento eran personas beneficiarias con atención residencial (tanto personas con una prestación de servicio de atención residencial como personas con prestación económica vinculada al servicio de atención residencial), es decir, se han registrado 72.804 fallecimientos de personas atendidas en residencias. Entre ellas, el exceso de mortalidad por impacto del Covid 19 se estima en 26.340 personas, el 36,2 por ciento.
Asimismo, el estudio muestra que, por primera vez desde 2014, se ha reducido el número de personas consideradas en situación de dependencia, 28.564 personas menos que al inicio del año. Además, hay 43.794 solicitudes menos (-2,3 por ciento) y 26.157 resoluciones menos (-1,7 por ciento).
Paralelamente, el documento pone de relieve que se han incrementado en 9.047 las personas que reciben servicios o prestaciones del sistema, lo que supone "un retroceso del 86 por ciento del aumento de atenciones del año 2019, y del 91 por ciento respecto a 2018". El tiempo medio de tramitación de un expediente es de 430 días.