www.mallorcadiario.com
Un experto advierte de que la 'inmunidad de rebaño' tardará meses en llegar
Ampliar
(Foto: Javier Fernández)

Un experto advierte de que la "inmunidad de rebaño" tardará meses en llegar

Por Redacción
domingo 20 de diciembre de 2020, 11:59h

Escucha la noticia

El inicio de la vacunación contra la covid-19, en pocos días, marcará el inicio de la búsqueda en España y todos los países de la "inmunidad de rebaño", que sí marcará el fin de la pandemia, pero para eso pueden faltar bastantes meses, incluso un año, y hasta entonces los ciudadanos deben mantener las medidas de seguridad para evitar contagios.
Así lo ha explicado a EFE el profesor de Bioética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pablo Barreiro, que es adjunto en el servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid.

La inmunidad de rebaño o de grupo es un concepto que se emplea en enfermedades infecciosas y que supone que un grupo social, un país por ejemplo, tenga un número de personas inmunes a una patología que hagan que el virus no pueda circular con facilidad, con lo que "no sería fácil que personas infectadas se encuentren con otros susceptible de infectarse", explica Barreiro.

Para llegar a ese objetivo, igual que en otras patologías, "no hace falta que esté todo el mundo vacunado o inmunizado por haber pasado la enfermedad", sino que "cuando más de la mitad de la población es inmune se estima que se ha logrado esa "protección de rebaño".

"Por vía natural, ahora solo ha estado en contacto con el virus el 10 por cien de la población, con lo que tardaríamos años en lograr esa inmunidad grupal" y "por eso llega una vacuna".

"Se ha calculado una eficacia de la vacuna del 90 por cien, pero en la vida real será algo menor", asegura, "y se sabe que con una eficacia del 70 por cien sería necesario tratar al 80 por cien de la población para alcanzar la inmunidad de rebaño", ha detallado.

Así, la idea es que "hay que vacunar a más personas porque el tratamiento no es eficaz al cien por cien" y solo con esa variable, llegar a cerca del 80 por cien de los ciudadanos "puede tardar bastantes meses incluso todo un año".

Además "hay que tener en cuenta otros conceptos", el primero de ellos el "saber cómo funciona la vacuna, si impide por completo la infección o solo hace que ésta sea menos grave" y "si es de ese segundo modo, todavía se puede transmitir, lo que ampliaría los tiempos".

"Es pronto para saber cómo va a funcionar la vacuna, todavía faltan datos y lo único que se ha comprobado es que los vacunados no desarrollan una enfermedad grave, pero no sabemos qué porcentaje de ellos se pueden volver a infectar", ha detallado.

Reconoce, no obstante, que "por primera vez en la historia de la humanidad va a haber tanta gente usando un medicamento a la vez" con lo que "vamos a tener esos datos pronto".

Otro de los conceptos a teneren cuenta para llegar a la inmunidad grupal es el "efecto de compensación" que tienen todas las vacunas, según el cual "cuando las personas se sienten protegidas porque hay una vacuna, dejan de tener precaución" con lo que se puede dar "que los casos aumenten".

Por eso hasta que no haya un gran porcentaje de población vacunada "hay que mantener las precauciones" en el caso de la covid "sobre todo mascarilla, distancia y ventilación" y "si en cuanto empecemos a vacunar nos saltamos las normas, podemos compensar el beneficio conseguido con el aumento de casos", alerta Barreiro.

Debe tenerse claro, presisa, que "aunque en poco tiempo vayamos a tener efectos individuales en los vacunados, para vencer a la pandemia hace falta la inmunidad de rebaño y eso costará".

"No podemos empezar a tener una vida normal hasta que no haya esa inmunidad de grupo y mientras hay que tener cuidado, porque aunque todo parece bien encaminado, dado que se va a vacunar por grupos, tenemos que llegar sanos y vivos a ponernos la vacuna", recalca.

Por eso, subraya Barreiro, "aunque en breve se ponga en marcha la campaña de vacunación hay que mantener las precauciones durante meses, quizás un año, porque sería muy negativo saltarnos el beneficio de la vacuna por no mantener la precaución".

Respecto a las reticencias de algunas personas a vacunarse, él no duda en recomendar a la población que se vacune "con algo que es nuevo, es cierto", admite "pero se ha buscado una estrategia precisa, con una cantidad baja de sustancias a la que nos vamos exponer" con lo que "de entrada no hay motivos para sospechar", ha concluido.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios