www.mallorcadiario.com

Malas noticias económicas en Baleares de cara al invierno

sábado 26 de octubre de 2019, 00:00h

Escucha la noticia

Dos datos económicos conocidos esta semana alertan de la debilidad de Baleares a la hora de encarar los meses de invierno. Por una parte, Aena ha anunciado que el Aeropuerto de Palma eliminará conexiones aéreas en la temporada baja que se prolonga hasta marzo y, además, ofertará un 6,6 por ciento menos de plazas que las ofrecidas el invierno pasado.

Concretamente, las aerolíneas han ofrecido para estos meses de invierno en Son Sant Joan en torno a los 6,4 millones de plazas, desde este domingo 27 de octubre al próximo 28 de marzo. La cifra supone la citada reducción del 6,6 por ciento respecto al invierno del año anterior. Que las plazas se ofrezcan no quiere decir automáticamente que se cubran, como lo demuestra que finalmente, la pasada temporada de invierno se dejaron de cubrir casi tres millones de los más de nueve que se habían ofertado en todos los aeropuertos de Baleares. El dato, de todas formas, muestra la previsión claramente a la baja que hacen las aerolíneas de cara al invierno en Mallorca, donde además se eliminan la mayoría de las 28 rutas aéreas que estos meses dejarán de operar en relación al invierno pasado.

Por otro lado, el dato del paro hecho público el jueves muestra el frenazo drástico a la creación de empleo en las Islas. Según la Encuesta de Población Activa, entre julio y septiembre de este año había en Baleares 55.200 parados, lo que supone un 15,13 por ciento de desempleados en comparación con el mismo periodo de 2018. Los hogares con todos sus miembros en paro en Baleares, además, alcanzaron los 14.800 en el tercer trimestre.

La situación económica con que enfrenta Baleares la temporada baja muestra una clara debilidad que debe alertar, principalmente, a las administraciones. La comunidad debe dotarse de herramientas que ayuden a las empresas a incrementar su competitividad y evitar el aumento las trabas que complican su desarrollo y su capacidad de crear empleo y generar recursos económicos para el conjunto de los ciudadanos.

Factores externos como el Brexit, la recesión alemana o la guerra comercial son elementos sobre los que únicamente se pueden establecer planes de contención, pero a un nivel más doméstico hay margen para una mayor colaboración entre los sectores público y privado.