www.mallorcadiario.com

Tráfico de cadáveres

sábado 24 de mayo de 2014, 10:42h

Escucha la noticia

La opinión pública ha quedado conmocionada con las imágenes de las salas de disección del Departamento de Anatomía II, de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. No es para menos. Cadáveres en mal estado, ambiente insalubre, restos humanos tratados como residuos y lo que parece una mercantilización irregular de los cuerpos. Las razones esgrimidas para intentar justificar el despropósito y la gestión informativa han sido tan deplorables como los hechos denunciados. Acusaciones larvadas, silencios que ensordecen, argumentaciones pueriles y explicaciones insostenibles. Los intentos reiterados de esquivar el bulto con la no asunción de responsabilidades no han surtido efecto. No han colado las insinuaciones de falta de medios en la medida en que una cátedra de las mismas características, de la misma facultad, en la misma universidad, con los mismos recursos, funciona correctamente. En este caso, parece ser que el factor humano ha sido determinante en un entorno universitario viciado por la endogamia y la falta de competitividad.

Recuerdo con precisión la sensibilidad con la que se preparaban los cadáveres para las prácticas de disección en la Universidad Autónoma de Barcelona en la década de los 80. Al final de los seminarios se guardaban los cuerpos con esmero. Se trabajaba de forma ordenada, sistemática, en un entorno de silencio y con un extremo respeto. Respeto a la institución, respeto al profesorado y en especial a los cuerpos sobre los que se asentaba la formación.

Los cuerpos cedidos a la ciencia son la base del conocimiento de la medicina tal como la conocemos. El acceso a los fallecidos, por su naturaleza, ha sido un aspecto conflictivo  a lo largo de la historia y muy cuidado en las facultades. Los cuerpos han sido tratados con delicadeza. La escalada del conocimiento basada en la disección se ha desarrollado vertiginosamente y ha permitido, en la era de la informática y la domótica, poner en marcha herramientas en 3D que han revolucionado los sistemas de formación. Herramientas de simulación que han permitido el desarrollo de técnicas endoscópicas que permiten resolver situaciones de extrema gravedad mediante procedimientos rápidos no invasivos.

Por su reiteración, los ciudadanos se muestran menos reactivos ante los escándalos. Pero las situaciones que se encuentran son cada vez más impactantes. Las organizaciones públicas contribuyen de forma notoria en la medida que su jerarquía directiva evoluciona, en demasiadas ocasiones, incluso en las que debería primar el mérito, hacia el principio de Peters, el que facilita promocionar a sus responsables hasta su nivel de incompetencia.

Se empieza con nombramientos clientelares e irresponsables, se continúa por la apuesta por perfiles directivos manifiestamente incapaces de cumplir sus obligaciones, de resolver sus competencias y de marcar sus objetivos de futuro. Se acaba, a medio plazo, en el escándalo público. Entre uno y otro escenario solo media la variable temporal. Los problemas ya se los crean ellos solitos. Algunos hasta el escarnio y en aspectos muy sensibles para la población.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios