¿Son Sant Joan ha recuperado este año los números previos a la pandemia?
El año 2022 se inició en plena ola de Ómicron, aspecto que complicaba mucho la recuperación del sector aéreo durante esos primeros meses del año. El tráfico empezó a reponerse después de Semana Santa, cuando se iniciaba la temporada de verano, en la que las compañías hicieron una apuesta fuerte por Palma y la gente ha respondido positivamente, con ocupaciones altas. El balance de tráfico del verano ha sido muy positivo, ya que se ha recuperado en torno a un 97 por cien en relación a 2019.
¿Cuál es la tendencia de los mercados emisores?
La tendencia de los mercados ha cambiado con respecto al último verano prepandemia. Este año estamos observando que el mercado nacional ha crecido en torno a un 10 por cien y, por contra, los mercados históricamente más fuertes, como son el inglés y el alemán, han disminuido cerca de un 10 por cien. Otros mercados internacionales han tomado mucha fuerza, como son el caso del francés y del italiano.
"El balance de tráfico del verano ha sido muy positivo, ya que se ha recuperado en torno a un 97 por cien en relación a 2019"
¿Destacaría algún dato específico?
Destacaría que octubre ha sido el primer mes del año en que el tráfico ha cerrado en positivo, concretamente un 4,8 por cien más, aspecto que evidencia la tendencia a crecer más en los meses de los extremos de la temporada y conseguir consecuentemente que ésta se alargue.
¿Qué resaltaría de la programación de este invierno?
Con el inicio de la temporada de invierno, también empieza una disminución importante de los vuelos. Este es un periodo en el cual el tráfico es mucho más nacional y el uso turístico tiene un papel más residual. La programación que las aerolíneas han hecho para este invierno es muy parecida a la que ya tuvimos en la temporada de invierno 2019-2020, que ya fue alta.
¿Cuáles son, en principio, las previsiones para 2023?
En la situación de incertidumbre en la que estamos inmersos, es muy arriesgado hacer previsiones de cara a la temporada de verano del año que viene. Para esta temporada de invierno, que acaba a finales de marzo de 2023, como ya he comentado, tenemos una programación prácticamente igual a la del invierno del 2019.
"Ha llegado el momento de realizar una reforma integral en nuestras instalaciones, que ya llevan más de 25 años igual"
¿Son Sant Joan tiene hoy capacidad logística para poder atender muchos más vuelos de los que recibe?
La capacidad que tenemos actualmente es la misma con que contamos desde hace alrededor de 25 años, que son los conocidos 66 movimientos de aeronaves/hora de máxima, y no hemos planteado en ningún momento la necesidad de aumentarla. El aeropuerto de Son Sant Joan es H24 —abierto las 24 horas— y obviamente no trabajamos llegando a esa máxima todas las horas de todos los días.
¿Podría poner algún ejemplo?
Hay momentos, como por ejemplo un sábado por la mañana de pleno verano, en los que el aeropuerto sí que va al máximo, y también tenemos otras horas en las que estamos muy por debajo. Por tanto, sí que hay margen de incremento de las operaciones, repito, sin tocar en ningún momento la capacidad del aeropuerto. En este sentido, me gustaría recordar que el aeropuerto es una infraestructura que ofrece un servicio público, y el objetivo que tenemos se centra en conseguir que los pasajeros que circulan por nuestras instalaciones lo hagan con los máximos índices de calidad y seguridad, independientemente del número de personas que sean.
Es un objetivo que sin duda resulta indispensable, sí...
Con esto quiero decir que quien genera las operaciones desde y hacia el aeropuerto no es el aeropuerto en sí, sino la demanda, atraída por la oferta turística y las necesidades de movilidad de los residentes. El año pasado, con la pandemia activa, tuvimos en todo el año poco más de la mitad del tráfico de 2019 y respondimos a ello, de la misma forma que este año ha sido superior y también lo hemos hecho.
"Antes se planificaban los viajes con antelación y se viajaba menos, pero el viaje duraba más días"
¿Qué recalcaría del proyecto de remodelación del aeropuerto?
El proyecto de remodelación del aeropuerto empezó a principios de noviembre. Ha llegado el momento de realizar una reforma integral en nuestras instalaciones, que ya llevan más de 25 años igual. Por ello, vamos a destinar 559 millones de euros a esa remodelación.
¿Cómo se desarrollará esta reforma?
La obra se va a llevar a cabo durante los próximos cuatro inviernos, porque es el periodo de menos tráfico del aeropuerto. Hay que tener en cuenta que vamos a hacer obras dentro de Son Sant Joan a la vez que el aeropuerto sigue en funcionamiento, y, por tanto, es muy importante para nosotros minimizar en la medida de lo posible la afección que ello pueda tener tanto en los pasajeros como en las empresas que prestan servicio en el aeropuerto.
¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
El objetivo de este proyecto es modernizar y renovar el aeropuerto. El lugar en donde se hará un cambio importante es en el edificio procesador. Los filtros de seguridad estarán situados en la misma planta de facturación y estarán dotados de una tecnología más moderna, y con ello se conseguirán aspectos positivos en cuanto a seguridad y calidad, como por ejemplo que los pasajeros no tengan que extraer de su equipaje de mano ni líquidos ni dispositivos electrónicos, como ordenadores.
"Lo que más valoro del aeropuerto es el equipo humano que lo compone"
¿Qué otras mejoras habrá?
Otra de las mejoras que vamos a conseguir con esta remodelación es la creación de cinco nuevos 'fingers' en el módulo A, y tres en el D. Con ello, se sustituirán lo que nosotros llamamos puestos en remoto, que son los estacionamientos de aviones a los que se accede a través de autobuses, para acceder directamente desde el 'finger'. Con esta actuación, habrá una mejora en la calidad de servicio al pasajero, así como un considerable ahorro en emisiones de CO2. Vamos también a acortar el recorrido hacia algunos módulos.
¿Y por lo que respecta a los mostradores de facturación?
Instalaremos dos líneas más de mostradores de facturación, para hacer más cómodo el trabajo de las aerolíneas, e instalaremos también otras dos cintas de recogida de equipaje, para que la frecuencia en la que dos vuelos comparten una misma cinta sea menor.
Son actuaciones de un gran calado...
De estos grandes hitos vienen derivados trabajos de menor magnitud, como la reorganización de los espacios comerciales, los núcleos de acceso entre plantas, espacios para las oficinas y reorganización del aparcamiento para trabajadores. En definitiva, siendo el mismo aeropuerto, vamos a mejorar muchos sistemas que se necesitan actualizar, con el objetivo final de aumentar la calidad de servicio a los pasajeros, aerolíneas y demás usuarios del aeropuerto, así como para incrementar los niveles de eficiencia energética y sostenibilidad del actual edificio.
"En la situación de incertidumbre en la que estamos inmersos, es muy arriesgado hacer previsiones de cara a la temporada de verano del año que viene"
¿Cómo valora hasta ahora sus años de trabajo al frente de Son Sant Joan?
Lo que más valoro de este aeropuerto es el equipo humano que lo compone, tanto el personal de Aena como el del resto de empresas que trabajan en él. A pesar de trabajar en una infraestructura de tan grandes dimensiones, formamos una gran familia y como tal nos enfrentamos a los retos que se nos van presentando. Los tres últimos años son un ejemplo, pasando de gestionar un aeropuerto casi vacío, a recuperar la actividad en muy poco tiempo.
¿El futuro de los servicios de handling tenderá cada vez más a que cada compañía se haga su propio autohandling?
Para nosotros, el objetivo prioritario es proporcionar los servicios de asistencia en tierra que requieren las aeronaves cuando operan en el aeropuerto y, para ello, se ofrecen tres licencias de handling a terceros, que ponemos a disposición de las compañías aéreas que trabajan con nosotros. En caso de que la aerolínea no logre alcanzar un acuerdo comercial con ninguna de las empresas, el aeropuerto, a requerimiento de la compañía aérea, puede conceder licencias de autohandling. En unos meses, se adjudicarán nuevas licencias del servicio de handling a terceros y esperamos que las condiciones sean más favorables para que las compañías puedan apostar por ellas.
¿La sostenibilidad medioambiental y los viajes en avión pueden llegar a ser de algún modo compatibles?
La necesidad de hacer compatible el transporte aéreo con la conservación del entorno precisa de un modelo de actuación basado en el equilibrio entre los factores económicos, sociales y ambientales, que permitan alcanzar un modelo sostenible, garantizando una convivencia sostenible, tanto con las comunidades locales, como en el medio natural. Y en esta línea estamos trabajando.
"Nuestro objetivo se centra en conseguir que los pasajeros que circulan por nuestras instalaciones lo hagan con los máximos índices de calidad y seguridad, independientemente del número de personas que sean"
¿La descarbonización será esencial?
La descarbonización del sector aéreo es una necesidad latente que deben afrontar con determinación todos los actores del sector aeronáutico, muy especialmente las aerolíneas y los constructores de aeronaves, y desde Aena, como primer gestor aeroportuario del mundo en volumen de pasajeros, queremos apoyar y contribuir en la medida de nuestras posibilidades. Y prueba de ello es que ya estamos trabajando de forma colaborativa con los distintos agentes para promover la descarbonización global del sector, apoyando proyectos de colaboración para promover la producción de combustible sostenible, con el objetivo de fomentar su uso por parte de las aerolíneas.
¿Participan en algunas otras iniciativas en la misma dirección?
Así es. Formamos parte de varias iniciativas vinculadas a la promoción del uso del hidrógeno como futuro combustible alternativo de la aviación. En definitiva, desde Aena trabajamos, codo con codo, con aerolíneas y productores de combustibles alternativos para poder impulsar este programa mediante proyectos específicos, y también a través de iniciativas colaborativas y adhesiones tales como la Clean Skies for Tomorrow o la European Clean Hydrogen Alliance.
¿Cómo será ese futuro?
Sin duda, la carrera hacia la descarbonización del sector va a marcar de manera muy decisiva el perfil de la actividad aeronáutica en, como mínimo, los próximos 30 años. Y teniendo claro este punto de partida, creo que es evidente que las infraestructuras aeroportuarias se van a descarbonizar más rápidamente que los aviones. En Aena creo que estamos predicando con el ejemplo.
"Quien genera las operaciones desde y hacia el aeropuerto no es el aeropuerto en sí, sino la demanda, atraída por la oferta turística y las necesidades de movilidad de los residentes"
¿En qué sentido?
En 2026, Aena va a tener completamente cubiertas sus necesidades de energía a través del autoabastecimiento mediante la implantación de paneles fotovoltaicos en los aeropuertos españoles. En 2026 vamos a ser 100 por cien sostenibles en el ámbito energético, y en 2040, seguramente antes, vamos a conseguir ser una compañía con cero emisiones netas. Además, estamos contribuyendo a la electrificación de la flota de vehículos de handling que circulan por el aeropuerto. Es decir, no sólo nos preocupamos de Aena, sino de los terceros que operan en nuestros aeropuertos.
¿Cuál diría que ha sido el cambio más importante en el mundo de la aviación desde que Son Sant Joan abrió sus puertas hasta hoy?
La verdad es que ha habido grandes hitos a lo largo de todos estos años, que han cambiado el mundo de la aviación y, por supuesto, la forma en la que viajamos. Uno de ellos fue la aparición de las compañías low cost, que han permitido que viajar sea una práctica más habitual que antes. Otro factor importante que se ha producido en estos años es el cambio en el patrón de viaje de los pasajeros. Antes se planificaban los viajes con antelación y se viajaba menos, pero el viaje duraba más días. Una familia solía viajar una vez al año, normalmente en verano, y entre una semana y quince días.
Así era, sí...
A día de hoy esto ha cambiado mucho. Ahora, los viajes no se planifican tanto, gracias a la inmediatez de las nuevas tecnologías. Han nacido las escapadas de fin de semana, por lo que se ha reducido la estancia media y la gente ha aumentado el número de viajes que hace al año. En resumen, ahora se viaja más veces al año y la mayoría de esos viajes duran menos días. Esto da lugar a que haya más tráfico en el aeropuerto.
"Vamos a hacer obras dentro de Son Sant Joan a la vez que el aeropuerto sigue en funcionamiento; es muy importante para nosotros minimizar en la medida de lo posible la afección que ello pueda tener tanto en los pasajeros como en las empresas que prestan servicio aquí"
¿Citaría algún otro cambio?
Por último, otro cambio con el que estamos trabajando y que he mencionado hace un momento, es la carrera hacia la descarbonización. Queremos conseguir, y en ello estamos, las cero emisiones en el transporte aéreo y que nuestras instalaciones sean cada vez más sostenibles.
¿La cogestión aeroportuaria entre el Estado y Baleares podría llegar a ser una realidad algún día?
Sobre este aspecto me gustaría transmitir que, desde hace años, garantizamos la participación de la Comunidad autónoma, las instituciones locales y las organizaciones sociales y económicas de la isla a través de nuestro Comité de Coordinación Aeroportuaria.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.