La alergía es una patología que va en aumento, sobretodo en países desarrollados, como consecuencia de la contaminación de las grandes ciudades. El clima de nuestra comunidad es favorable a la proliferación de alergias concretas como las derivadas del pólen de ciprés y de la Parietária. Las previsionmes que se han hecho desde la Sociedad Española de Alergología indican que esta primavera ser más leve en comparación con el año pasado. La falta de alergólogos en Baleares dificulta que un gran porcentaje de población se trate correctamente sus alergías, hecho que puede derivar en afecciones más peligrosas como el asma.
Desgraciadamente en los últimos tiempos hemos visto varios sucesos, uno de ellos mortal, provocados por la alergia a algún alimento. El primero de ellos, en mayo de 2019, se cobró una víctima mortal, una niña de 5 años que falleció tras ingerir un helado en el comedor de su colegio. Hecho que derivó en la condena de dos monitoras del centro acusadas de homicidio por imprudencia.
El segundo ha sido recientemente, cuando una joven tuvo que ser ingresada en la UCI tras sufrir una reacción alérgica derivada del consumo de un café con leche que contenía insectos en el aeropuerto de Palma de Mallorca.
Tras estos dos sucesos hemos hablado con Alberto Oehling, alergólogo y presidente de la Sociedad Balear de Alergología, para que nos explique el porqué del aumento de la presencia de la alergia en la población balear, ya que es una patología que, en muchos casos, no recibe la adecuada atención y no se le da la importancia que merece. Según Oehling, “el 25 por ciento de la población balear sufre algún tipo de alergia”.
ALERGÍA Y CONTAMINACIÓN
Los países donde se desarrolla la alergia con mayor facilidad son los países desarrollados, este hecho se debe a principalmente a un factor: la contaminación. "Las previsiones de la OMS nos indican que en 25 años el 50% de la población en países desarrollados padezca alergia”. Los países del primer mundo son los que poseen las ciudades más grandes, por ende, desarrollan niveles de contaminación más elevados. En este sentido el especialista recalca que “el ambiente contaminado influye sobre los alergenos (pólenes) que son mucho más agresivos en las ciudades debido al efecto de la contaminación sobre el polen, hecho que aumento mucho su virulencia”.
INFLUENCIA DEL CLIMA
El clima que tenemos en Baleares es mayormente húmedo, factor que provoca una facilidad en el desarrollo de determinadas alergias. “La zona mediterránea es una zona húmeda que favorece un mayor aumento en la presencia de ácaros en nuestro ambiente, así como esporas de hongos”. Hay una creencia generalizada de que las alergias aparecen solo en primavera, pero no es así, “En Baleares tenemos alergias todo el año, no solo se concentran en primavera. Por ejemplo, en febrero podemos encontrar alergias derivadas del polen de ciprés, y en otoño las más comunes son las provocadas por los ácaros”, afirma Oehling.
Las alergias más frecuentes en Baleares son las provocadas por ácaros, pólenes del ciprés, olivo, plátano de sombra, gramíneas y parietarias. Los contadores de polen situados en el Hospital de Inca, nos revelan que los niveles de polen que más se detectan en Mallorca son los de Parietaria, polen de Ciprés y Plantago, “si bien hay otros que están en aumento como los que se encuentran en la Alzina y la Gramínea”. Los síntomas más típicos son la mucosidad, el picor de ojos y nariz, el lagrimeo, entre otros.
A nivel global no podemos hablar de la relación de la alergia con el clima sin mencionar el fenómeno del cambio climático, ya que suponen un alargamiento de la estación primaveral. “El cambio climático está influyendo en el adelantamiento de la primavera, y a su vez, un alargamiento. Por este motivo, se produce una polinización más intensa. Este factor provoca un esparcimiento de las temporadas polínicas”.
FALTA DE ESPECIALISTAS
Uno de los hándicaps que tiene Baleares para afrontar el crecimiento de esta afección, es la falta de especialistas que existen en Mallorca. Oehling afirma que “en la sanidad pública balear hay una sola alergóloga en Son Espases, hay dos plazas en concurso que se ocuparán en los próximos meses, número todavía insuficiente para la población que tiene nuestra comunidad. En la OMS se recomienda que haya un alergólogo cada 5.000 habitantes”. Cabe mencionar que algunas alergias solo pueden ser tratadas por alergólogos, como es el caso de la de medicamentos y la de himenópteros, con lo que la ausencia de profesionales especializados puede complicar mucho la recuperación de pacientes que sufran estas patologías.
Esta falta de especialistas puede derivar en que el paciente recurre a médicos de otras ramas para poder solucionar sus problemas, hecho que puede derivar en un tratamiento inadecuado. "El paciente que tenga síntomas que acuda al alergólogo y le haga un diagnóstico correcto para que posteriormente se le aplique el tratamiento adecuado, como pueda ser la inmunoterapia”. En caso contrario, el paciente puede desarrollar afecciones más graves como pueda ser el asma.