Terraferida acusa al Consell de perpetuar la incineración masiva de residuos
Por Redacción
sábado 22 de diciembre de 2018, 17:43h
La entidad conservacionista Terraferida ha acusado hoy al Consell de Mallorca de perpetuar el modelo de gestión de residuos implantado en su día por el PP y UM en la isla y mantener como eje la incineración masiva en el Plan Director Sectorial de Residuos no Peligrosos de Mallorca (PDSRNPMA).
Terraferida ha presentado alegaciones contra ese plan que considera que llega tarde y además "es poco valiente", ha criticado en un comunicado en el que recuerda que el presidente del Consell de Mallorca, Miguel Ensenyat, prometió en 2017 a la Plataforma #SenseLímitsNoHiHaFutur el cierre de los hornos 1 y 2 de la incineradora, algo que no ha hecho.
El PDSRNPMA no fija calendario para el cierre de las líneas 1 y 2 de incineración, que supedita a una disminución de la fracción de rechazo por debajo de las 430.000 toneladas anuales, lo que supondría bajar 120.000 toneladas respecto a lo que se quemó el año 2017, un objetivo "muy lejano", cuando el año pasado que quemaron 23.000 toneladas más que el anterior.
Terraferida considera imprescindible revisar el contrato blindado con la adjudicataria TIRME, vigente hasta 2041, aprobar la ley autonómica de residuos, prohibir el vertido de residuos tóxicas en obras públicas, potenciar la recogida selectiva, medidas de fiscalidad ambiental que bonifiquen la buena gestión y fijar obligaciones concretas a grandes productores.
También pide medidas de reutilización e aparatos electrónicos, hacer un plan de prevención de residuos e implantar un sistema de depósito, devolución y retorno de envases.
Terraferida considera que "se está perdiendo una ocasión única" para mejorar la gestión de residuos y reducir la incineración, "que es la opción más cara antiecológica" porque genera emisiones y cenizas altamente contaminantes que se deben almacenar al depósito de seguridad que actualmente está al máximo de su capacidad.
La entidad recalca que en 2016 se generaron en Mallorca 1.034.546 toneladas, un 24'37 % más que el objetivo previsto para 2020, de 831.836 toneladas, según el PDSRNPMA.
Terraferida admite que el aumento de población y turistas explica el crecimiento de los residuos y la fracción incinerada, pero precisa: "También el hecho de que estamos lejos de hacer una separación, gestión, reutilización y reciclaje a la altura del problema".
El aumento de la separación en origen ha sido "muy tímido", con una tasa de reciclaje de las cuatro fracciones (papel y cartón, envases, vidrio y FORM) de un 17'4 % en 2017, cuando era de un 15'6 % en 2015, muy lejos de los objetivos europeos para 2020.
Terraferida reclama un aumento de la recogida de fracción orgánica por separado (en 2016 solo fue del 24,49 % cuando debería ser el 50 % en 2020) y obligar a cumplir los grandes productores.
Señala que los municipios más turísticos, que suelen triplicar o cuadruplicar su población en temporada alta, tienen grandes dificultades en avanzar en la recogida de la fracción orgánica porque "los grandes establecimientos turísticos no se implican lo suficiente en la separación de sus residuos".
El nuevo PDS no les obligará, y esto impide invertir los porcentajes. Terraferida reclama en sus alegaciones implicar restauración y hostelería, grandes productores, en la separación de la fracción orgánica.
Advierte además de que sin frenar el crecimiento urbanístico la incineración seguirá subiendo. También alerta de que los residuos de construcción y demolición han aumentado un 23'08 % desde 2006 a 2016.
"Un aumento exponencial del parque residencial y turístico, hace inviable reducir la incineración", advierte Terraferida, que reclama una vez más una rebaja de las expectativas urbanísticas del Plan Territorial.