www.mallorcadiario.com
"El amor romántico ha hecho mucho daño"
Ampliar

"El amor romántico ha hecho mucho daño"

viernes 14 de febrero de 2020, 09:00h

Escucha la noticia

El 14 de febrero, Día de San Valentín, patrón de los enamorados, ha llegado y muchas parejas se preparan para compartir esta jornada y afianzar sus lazos de afecto, o bien revitalizarlos. Ahora bien, en una sociedad como la actual, basada en relaciones cada vez más despersonalizadas, ¿existe todavía el amor romántico? Quizás no, pero esto no tiene por qué ser necesariamente una mala noticia. De hecho, la psicóloga, sexóloga y experta en terapia de parejas Susana Ivorra opina que, precisamente, el amor romántico, o, al menos, el concepto que tradicionalmente se tiene del mismo, ha hecho más mal que bien.

¿San Valentín sigue representando el paradigma por excelencia del amor romántico?

Le diré una cosa al respecto: el amor romántico ha hecho mucho daño, porque ofrece una visión poco realista de la relación, aunque no nos demos cuenta en el momento. Es un concepto que han promovido básicamente el arte, la literatura y, por supuesto, el cine. Fíjese que en las películas románticas la historia acaba justo cuando la pareja de enamorados está, por fin, junta. ¿Qué le sucede a esa pareja en los siguientes años? Eso no nos lo cuentan. Les dejamos ahí, muy acaramelados, y encantados de haberse conocido, pero, sin duda, en el futuro, discutirán por la hipoteca o por la forma en que han de educar a sus hijos o por cualquier otra razón. Y esa parte de la relación, se nos sustrae, y se nos desliza la idea de que todo va a ir siempre miel sobre hojuelas, cuando no es así en absoluto.

Por tanto, según su exposición, tener una visión realista del amor implica ser consciente de los problemas y las dificultades...

Ocurre que, contrariamente a la imagen que se transmite en las historias románticas, el aspecto más difícil del amor no es el encuentro, sino la convivencia. Por muchas dificultades que los protagonistas deban superar para estar juntos, las auténticas complicaciones empiezan entonces, es decir, a partir del momento en que inician la relación.



"El aspecto más difícil del amor no es el encuentro, sino la convivencia"



¿Cuánto tiempo dura el enamoramiento?

El enamoramiento permanece mientras existe la inseguridad. Se lo explicaré de otra manera: cuando la persona percibe que su relación de pareja constituye una situación sólida y estable, es decir, sabe, o intuye, que el otro va a quedarse junto a él, o junto a ella, por un tiempo indefinido y no eventual, el enamoramiento va dando paso a otro tipo de sentimientos, a los de tranquilidad y seguridad. Y eso no es malo en absoluto, sino todo lo contrario, porque las 'mariposas en el estómago' de las que se habla para indicar que alguien está enamorado, son, en realidad, un síntoma de duda e intranquilidad, no de amor.



"Las 'mariposas en el estómago' son un síntoma de duda, no de amor"



En las relaciones de pareja, ¿los hombres son más inconstantes e inmaduros que las mujeres?

No, eso no es cierto. Tal vez, en otras épocas, cuando los roles sociales eran diferentes a los de ahora, podía plantearse de esta manera, pero no en la actualidad. Los hombres son perfectamente capaces de asumir y llevar adelante un compromiso de pareja, con la misma dedicación y constancia que las mujeres. Le proporcionaré otro dato que mucha gente desconoce: prácticamente, hay casi tantas mujeres que son infieles como hombres.

Vaya, la percepción general es muy diferente...

Sí, la percepción, pero no la realidad. Y conste que me estoy refiriendo a situaciones en las que una persona mantiene relaciones con otras a espaldas de su pareja oficial. Otra cosa son las relaciones abiertas, en las que ambos miembros de la pareja aceptan integrar a otras personas en su relación, bien conjuntamente o por separado.



"Hoy en día, hay casi tantas mujeres infieles como hombres"



¿Le parece una buena fórmula?

Es una fórmula admisible si ambos la aceptan plenamente y de buen grado. Hay parejas abiertas que siguen juntas mucho tiempo después de haber abierto la relación.

¿Es un problema cuando los miembros de la relación son muy diferentes entre sí?

Más que nada, es un problema que sus objetivos no sean los mismos. Pueden diferir en hábitos, en ideología, y en muchos otros casos, pero, más allá de eso, como pareja han de querer las mismas cosas, y quererlas juntos. En ocasiones, sucede que dos personas mantienen una relación durante un tiempo, incluso un período largo, porque comparten metas idénticas, pero, en un momento determinado, dejan de compartirlas, o bien uno de los integrantes de la relación continúa proponiéndose nuevos objetivos y el otro, en cambio, se estanca, o prefiere no asumir nuevos retos. En esta coyuntura, puede ocurrir que la relación vaya deteriorándose y que personas que han estado juntas muchos años lleguen a la conclusión de que a partir de este punto cada uno ha de seguir su propio recorrido vital.



"Una pareja puede ser muy diferente, pero ha de luchar por los mismos objetivos"



En la pareja, ¿resultan fundamentales el diálogo y la comunicación?

La comunicación está muy sobrevalorada. Esa es mi opinión. Al menos, la comunicación verbal. Hay parejas que hablan más bien poco entre ellos, y, en cambio, se llevan muy bien y su relación es extraordinariamente equilibrada y armónica. La cuestión es que hay muchas maneras de comunicarse, y no solo la puramente oral, y es importante aprenderlas.

¿Cuál es su opinión sobre las personas que se muestran sumisas en una relación?

En todas las parejas, siempre hay una parte más dominante que otra. Incluso la misma persona puede haberse comportado como alguien dominante en una relación anterior, y en la actual etapa desarrollar un papel más sumiso. O a la inversa, claro. Hay hombres y mujeres a quienes les gusta dejarse llevar cuando están en pareja.



"En una pareja, siempre hay una parte más dominante. A algunos les gusta dejarse llevar"



Sin embargo, una excesiva sumisión puede derivar en una relación tóxica...

Depende de cada caso. Una relación tóxica no surge así como así. En la mayor parte de estas situaciones, la relación suele funcionar a pedir de boca durante un tiempo; a veces, incluso, durante todo el primer año. Sin embargo, en un punto determinado del camino, uno de los miembros de la pareja empieza a poner de manifiesto conductas o actitudes que hasta ese momento, por así decirlo, había escondido o, al menos, disimulado o maquillado. ¿Qué ocurre entonces? Cada caso es diferente, pero es frecuente que la otra persona empiece a hacer concesiones que afectan a sus hábitos o a sus amistades para complacer a su pareja y evitar cualquier atisbo de conflicto. Es un error, por supuesto, como también lo es pensar que prosiguiendo esa relación será capaz de corregir los defectos y las incorrecciones de su pareja.



"Es un error hacer concesiones para evitar el conflicto, como renunciar a hábitos o amistades"



En definitiva, una relación con una pareja tóxica, ¿es siempre irrecuperable?

No obligatoriamente, aunque sí lo es, desde luego, cuando existen situaciones de maltrato, físico o psicológico, humillación o chantaje emocional. En mi consulta tengo la oportunidad de ayudar a muchas parejas que están en dificultades, y puedo asegurarle que, cuando existe la voluntad y la predisposición necesarias, el margen de mejora es muy amplio. La terapia es importante para resolver los problemas de pareja, independientemente de cuál es la edad de sus integrantes, o del tiempo que lleven juntos. Siempre es posible hablar, analizar, reflexionar, y tratar de arreglar las cosas.

Muchas de estas consultas o peticiones de asesoramiento, ¿tienen que ver con el sexo?

Sí, en efecto. Pero también en este terreno existen muchas ideas equivocadas. Por ejemplo, la gente piensa que la dificultad para una pareja es practicar relaciones sexuales con poca frecuencia. Y no necesariamente es así. Conozco a parejas que tienden a espaciar en el tiempo sus contactos íntimos, y, en cambio, son plenamente felices y se sienten bien juntas. El problema surge cuando el deseo de mantener sexo es desigual, es decir, cuando las necesidades de uno y otro en este aspecto concreto son muy diferentes. Pero si no es así, las relaciones sexuales esporádicas no tienen por qué ser un inconveniente.



"Tener sexo esporádico en una pareja no tiene por qué ser un problema si ambos lo aceptan"



Hemos hablado mucho de parejas, pero cada vez es más habitual que las personas prefieran estar solas. ¿Qué opina de los 'single'?

Son hombres y mujeres que asumen pocos riesgos, porque el amor siempre constituye un riesgo, no hemos de olvidarnos de eso. ¿Egoístas? Yo no diría eso. Simplemente, esa es su opción, tal vez porque en el pasado vivieron experiencias que les han predispuesto en contra de las relaciones de pareja o han potenciado su escepticismo.



"¿Los ingredientes de la pareja? Admiración, amistad, cariño, comunicación y conocimiento"



Para terminar, ¿cuál es la receta de una relación de pareja que funciona?

Es una receta con varios ingredientes. El primero es la admiración. Hemos de admirar a nuestra pareja, y ella, o él, nos ha de admirar a nosotros, cosa que no significa que le consideremos perfecto, o perfecta. Son temas muy diferentes. Segundo, la amistad. Una pareja ha de ser, ante todo, buenos amigos, porque esa es la base de cualquier relación. A continuación, citaré el cariño, y añadiré la comunicación, en sus diversas y múltiples formas, y el autoconocimiento propio y el conocimiento de la pareja. Ambos son requisitos indispensables.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios