El primer debate televisado entre los candidatos a las elecciones generales de Baleares se centró en temas como la economía, el empleo, la vivienda, la salud, el medio ambiente y la educación. Hubo posturas opuestas entre los candidatos de derecha e izquierda en todos los temas discutidos.
El primer debate televisado entre los cuatro cabezas de lista de los partidos y coaliciones que se presentan a las elecciones generales por Baleares, se celebró este domingo por la noche en la televisión pública IB3.
José Vicente Marí (PP), Francina Armengol (PSIB-PSOE), Vicenç Vidal (Sumar Més) y Jorge Campos (Vox), debatieron en un plató de IB3 con Xavier Garcia, director de informativos de IB3 TV, en el papel de moderador.
El encuentro, de una hora de duración, se estructuró en cuatro bloques temáticos: el primero, modelo de estado, economía y financiación; el segundo, mercado laboral y vivienda; el tercero, salud, bienestar social y migración; y el cuarto, medioambiente, educación y cultura.
ECONOMÍA
Armengol fue la encargada de abrir el primer bloque, exhibiendo los logros económicos del Gobierno de Pedro Sánchez, en especial lo que denominó “plena ocupación, con una tasa de paro del cuatro por ciento”. También afirmó que los trabajadores cobran mejores salarios gracias a los convenios colectivos y a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). “Una economía más justa, mucho más diversificada y atendiendo a todo el mundo”, destacó la candidata socialista. “Baleares dentro de España está liderando el crecimiento económico y España es el país con menor inflación dentro de Europa gracias a las políticas progresistas”, subrayó al expresidenta del Govern.
Marí Bosó (PP) replicó echándole en cara el resultado de las elecciones. “Los ciudadanos ya le han dicho que la economía no va bien. Las cifras de ocupación y paro de este mes son mucho peores que las del año anterior y hay un frenazo en la creación de ocupación y en la rebaja del paro. Y en España igual, somos los que menos hemos crecido de toda la UE”, argumentó el exsenador autonómico. “Sus políticas económicas y las de Pedro Sánchez no funcionan y tenemos unas cifras muy decepcionantes”, sostuvo el candidato popular.
Vicenç Vidal (Sumar Més), por su parte, concedió que la población percibe como positivas las cifras macroeconómicas, pero matizó que “la gente no las nota. Necesitamos seguir avanzando”. También reclamó un “régimen fiscal completo y un IVA diferenciado. Incentivos fiscales para la cultura, para la innovación y una financiación justa”.
Jorge Campos (Vox) destacó que los ciudadanos “lo están pasando mal gracias a las políticas de izquierdas, la gente no llega a final de mes y no puede pagar las materias básicas para poder sobrevivir”. También reprochó a Vidal “el saqueo fiscal de la cantidad de impuestos que están pagando los ciudadanos que están sufragando no el estado del bienestar de los ciudadanos, sino de los políticos”.
Armengol introdujo el asunto de las pensiones y del incremento experimentado gracias a Gobierno de Pedro Sánchez, pero Marí censuró que por más que se hayan incrementado, los pensionistas pierden poder adquisitivo por la inflación. “Las pensiones no llegan”, afirmó. Y admitió que la inflación se ha moderado en España gracias a que el Gobierno ha acabado adoptando medidas que le reclamaba el PP, aunque con mucho retraso, como la bajada del IVA de la luz y del gas.
Durante el desarrollo de este bloque, los espectadores vieron claramente dos bloques enfrenados, derechas e izquierdas, con dos discursos opuestos e irreconciliables.
TRABAJO Y VIVIENDA
“Si todo va tan bien, los espectadores se preguntarán por qué en España tenemos la tasa de paro más alta de la UE, en Baleares la vivienda más cara de toda España, tanto en compra como en alquiler”. Lanzando este interrogante, el candidato del PP responsabilizó a las políticas de Sánchez y Armengol de ir en sentido contrario; y les acusó de maquillar las cifras en lugar de solucionar el problema.
El candidato de Sumar Més reprochó que el PP no hacía ninguna propuesta en materia laboral ni tampoco en vivienda. Por eso, lanzó la propuesta de una jornada laboral de 34,5 horas semanales, “con el mismo salario, porque así tendremos más tiempo para estar con la gente que amamos, más calidad de vida”.
Campos (Vox) puso el acento en combatir la okupación y en la protección de la propiedad privada, lo que denominó “enriquecerse lícitamente”.
Armengol insistió en que en Baleares hay pleno empleo gracias a las políticas progresistas y también puso en valor las 1.300 VPO construidas durante los ocho años de gobierno de izquierdas presidido por ella.
SALUD
Las listas de espera, la ley del aborto, la seguridad ciudadana y la ley de eutanasia también fueron objeto de debate entre los cuatro candidatos, que mostraron a las claras posturas radicalmente opuestas.
Campos propuso que la competencia de sanidad vuelva a depender del Gobierno central y que haya una tarjeta sanitaria única en todo el Estado.
Marí reprochó a Armengol que la sanidad pública de Baleares, tras ocho años de gobierno socialista, esté peor que nunca y derivando más pacientes a la sanidad privada que nunca. “Paga 50 millones de euros a las clínicas privadas”, lamentó el candidato del PP.
Armengol replicó recordando los proyectos de cerrar dos hospitales durante el Govern de José Ramón Bauzá. Hace más de 10 años. “Usted no es quien para darnos lecciones sobre la sanidad pública”, espetó la líder del PSIB.
También fue motivo de agrio enfrentamiento entre Armengol y Campos el asunto de la violencia machista.
MEDIOAMBIENTE Y EDUCACIÓN
La LOMLOE, el cambio climático, la educación de 0 a 3 años, transición ecológica y la lengua propia, también fueron cuestiones analizadas en el último bloque del primer debate entre los cuatro candidatos a las elecciones generales del 23 de julio.