www.mallorcadiario.com
'Tendremos que hacer un análisis de lo ocurrido el 28-M en Baleares'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"Tendremos que hacer un análisis de lo ocurrido el 28-M en Baleares"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
martes 18 de julio de 2023, 05:00h

Escucha la noticia

El hasta ahora diputado socialista por Baleares Pere Joan Pons (Palma, 1970) aspira a un escaño en el Senado en los comicios del próximo domingo. Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información, ha sido docente en la UIB. Pons es, además, uno de los políticos isleños que mejor y más a fondo conoce el funcionamiento de la Unión Europea.

¿Cómo prevé que sea su futura labor como senador?

Creo que hay que esperar a la composición tanto del Congreso como del Senado y a partir de aquí veremos cuáles son las dinámicas. Lo que es evidente es que no habrá mayorías abrumadoras, por lo que no se podrá gobernar sin capacidad de diálogo, de escucha y de negociación.

Usted ha sido ya diputado...

Efectivamente y además he sido miembro de dos comisiones mixtas Congreso-Senado, en concreto, la de la Unión Europea y la de Radiotelevisión Española, prácticamente desde 2016. Por tanto, soy uno de los diputados que más relación tenía con ambas cámaras, que en los dos casos citados funcionaban como cámaras conjuntas.

Entiendo, sí...

Piense que no todos los diputados trabajan en el marco de las comisiones mixtas. Así pues, creo que es una buena base. De todas formas, también es verdad que ahora llegaré por primera vez al Senado —sonríe—.

El cambio político que ha habido en Baleares, ¿influirá en su línea de actuación en el Senado?

Yo creo que lo que se ha de valorar es que se ha hecho un trabajo programático muy claro en la última década, desde la elección de Francina Armengol como secretaria general y en las tres conferencias políticas celebradas a lo largo de ese periodo. Desde entonces, Baleares ha tenido una serie de políticas que ahora son el marco en el que nos movemos.

¿Cómo valora los resultados del PSOE en las Islas el pasado 28 de mayo?

Nuestros resultados no fueron malos cuantitativamente, porque tuvimos más votos que hace cuatro años, pero dichos resultados no nos han permitido seguir gobernando. Por tanto, yo creo que después de los comicios del próximo domingo tendremos que reflexionar, hacer un análisis de lo ocurrido el 28-M, poner en valor las dos elecciones y ver si hay cosas que se han de repensar, mejorar o reconducir. Competimos bien, pero nuestros resultados no fueron los esperados.

"Es evidente es que no habrá mayorías abrumadoras, por lo que no se podrá gobernar sin capacidad de diálogo"

¿Qué actuaciones considera que, pese a todo, fueron acertadas?

Yo creo que hay un paquete de actuaciones que no ha sido deslegitimado por las urnas, como por ejemplo la idea de unas Baleares con un federalismo interior, así como también con una capacidad de reivindicar un cambio hacia el Estado y con una serie de grandes ejes centrales, como son una economía social y de mercado, una industria turística como motor y a la vez sostenible, la lucha contra el cambio climático y el mantenimiento de los derechos y libertades.

¿Desde el Senado se puede actuar también directamente en favor de Baleares?

Yo le diría que sí, pues estando en el Congreso o en el Senado tienes una gran capacidad de porosidad con los ministerios, con las instituciones, con entidades, con colectivos o con empresas. Por tanto, tu actuación no sólo depende de la institución en donde estás, sino también del proyecto que tienes.

¿Qué estrategias seguirán en ese sentido?

Los resultados del 28-M nos vinieron a decir, cuantitativamente, que habíamos sido coherentes, pero ahora tendremos que pensar si hay estrategias de futuro que a lo mejor tendremos que cambiar.

¿Cree que el bipartidismo está regresando en estos últimos años?

Bueno, en primer lugar, hay que recordar que los socialistas somos un partido de gobierno, y, por tanto, nuestro objetivo es siempre gobernar. En segundo lugar, hay que recordar también que a lo largo de la última década hemos vivido tres grandes crisis externas, que han sido la crisis económica del 2008, la crisis de valores del 2014 y la crisis sanitaria del 2020, con la pandemia y luego la guerra de Ucrania.

Es así, sí...

Por tanto, en ese periodo han pasado muchas cosas, pero lo que ha quedado claro es que nosotros, como partido de gobierno, hemos aguantado el tipo, con dificultades, porque ha habido unos cambios enormes, pero hemos resistido. Eso demuestra que somos un partido transversal. Sin embargo, desde mi punto de vista, eso no debería hacernos olvidar que lo que se ha de conseguir en esos procesos es que la pluralidad de las urnas se exprese en las instituciones y en los pactos.

"Estando en el Congreso o en el Senado tienes una gran capacidad de porosidad con los ministerios, con las instituciones, con entidades, con colectivos o con empresas"

¿Los pactos son hoy inevitables?

Es evidente que no se podrá gobernar en solitario y, por tanto, quien mejor sea capaz de aglutinar diversas fuerzas a su lado será también capaz de reforzarse como partido de gobierno y como partido que expresa esa pluralidad.

¿Este diagnóstico valdría también para el PP?

Bueno, el PP es un partido que habla mucho de cambio, pero da la impresión de que sólo puede hacer el cambio con él mismo. Con ello quiero decir que puedes ser también un partido de gobierno y tener dificultades para relacionarte con tus posibles socios.

¿Cuál sería su conclusión sobre este punto?

Mi conclusión sería que has de ser un partido de gobierno y, al mismo tiempo, has de ser un partido capaz de pactar dentro de estas crisis permanentes y dinámicas en las que nos toca vivir. En este sentido, es evidente que gobernar con otras formaciones ha de empezar a formar parte del ADN de los partidos que quieren ser partidos de gobierno, pues creo que es ilusorio pensar hoy en gobiernos con mayoría absoluta.

¿Por qué hasta ahora no ha sido posible en España una gran coalición entre el PP y el PSOE?

Yo creo que ello se ha debido a que los comportamientos de ambas formaciones son asimétricos. Y me sabe muy mal decirlo, pues a mí me gustaría que fueran simétricos.

¿Podría poner, por favor, algunos ejemplos?

Sí, por supuesto. Gobernando el PP, el PSOE apoyó la aplicación del artículo 155 de la Constitución —en octubre de 2017— cuando hubo un problema en Cataluña. En cambio, en estos últimos cuatro años como diputado no he tenido la sensación de que el PP fuera un partido que en momentos críticos haya ayudado. Recuerde que el PP votó en contra de los fondos europeos en el Congreso y luego llevó ese "no" a Bruselas. No me imagino a la CDU o al SPD alemanes intentando bloquear los fondos europeos en Bruselas.

"Cuando el PP está diciendo que tú estás en el Gobierno y eres ilegítimo, me parece sorprendente que luego quiera llegar a un acuerdo de Estado"

¿Cómo fue el debate sobre este punto en Bruselas?

Yo he podido ver en Bruselas intervenciones del PP en reuniones con comisarios poniendo en duda la aplicación de los fondos europeos en España, que son fondos para las empresas y para los ciudadanos españoles. De hecho, en la Comisión Europea he visto también a grupos parlamentarios a los que se califica como antisistema defendiendo más los fondos europeos que el Partido Popular. Por tanto, creo que aún queda un camino por recorrer.

¿No cree entonces que pueda haber futuros acuerdos entre populares y socialistas?

A mí me da la sensación de que no tenemos memoria cuando analizamos esto. Creo que hay unos requisitos previos para llegar a unos acuerdos y cuando tú quieres ser un partido de Estado hay una serie de cosas que has de respetar. Cuando el PP está diciendo que tú estás en el Gobierno y eres ilegítimo, me parece sorprendente que luego quiera llegar a un acuerdo de Estado. Yo he escuchado desde el minuto uno que éramos un gobierno ilegítimo.

¿Expresiones de este tipo no forman parte del juego político?

Yo creo sinceramente que los 350 diputados del Congreso son legítimos, todos, también los de Vox. Por tanto, puedes utilizar cierta terminología, pero utilizar la expresión "legítimo" o "ilegítimo" es muy fuerte. En definitiva, creo que cuando tengamos comportamientos democráticos simétricos, populares y socialistas podremos llegar a acuerdos.

¿Durante la pandemia no hubo puntos de encuentro?

La pandemia no ha dado la sensación de que algunos partidos hayan tenido sentido de Estado. Por otra parte, hay que recordar también que el PP votó en contra de la ley de muerte digna o de la reforma de las pensiones. Por tanto, antes de que se pueda llegar a esa hipotética gran coalición a la que usted se refería, se han de dar algunos pasos en cultura democrática. Es lo mínimo.

¿Hay cuestiones aún pendientes de debatir entre todos, por ejemplo sobre la descentralización?

Bueno, yo creo que el país funciona ya de una forma cuasi federal. Se vio, por ejemplo, durante la pandemia, con la actuación de los presidentes de las diferentes autonomías. En ese sentido, nosotros seguiremos defendiendo la idea de continuar profundizando en ese federalismo. Por otra parte, pienso también que tiene que haber una reforma del sistema de financiación, así como también una reflexión sobre el encaje de Cataluña en España o sobre la actual deriva recentralizadora.

¿Cuál es hoy el papel del Senado?

El Senado es hoy una Cámara de segunda lectura, técnica, de mejora y de devolución de algunas leyes cuando es preciso, que podría tener un papel más amplio en el futuro, pues en la actualidad siguen pendientes en España una serie de reformas para profundizar en ese modelo cuasi federal del que le he hablado. En ese sentido, para volver a abordar temas territoriales, necesitamos que Cataluña vuelva a una cierta normalidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios