Son Espases aplica la trombectomía mecánica a 170 pacientes con ictus
Por Redacción
domingo 29 de octubre de 2017, 11:10h
El Hospital Universitario Son Espases ha aplicado la técnica de la trombectomía mecánica a 170 pacientes con ictus para extraer coágulos cerebrales, ha informado hoy el centro público con ocasión de la conmemoración del Día Mundial del Ictus, que tiene por lema "Comprometidos contra el ictus. La prevención es vida".
El Servicio de Neurología de Son Espases atiende a más de 500 pacientes al año y se estima que una de cada seis personas sufrirá un ictus en su vida, ha informado el centro sanitario en un comunicado.
Esta técnica, implantada en el hospital en diciembre de 2014, permite extraer un trombo a los pacientes que sufren un infarto cerebral.
Por medio de una punción en la ingle del paciente se introduce un catéter en el que se inyecta un contraste que permite detectar con exactitud la arteria obstruida que provoca la falta de circulación al cerebro.
Durante el proceso, el catéter perfora y aspira el trombo, con lo cual se restablece la circulación normal de la sangre. Esta técnica de radiología intervencionista permite recanalizar la circulación de más del 90% de las arterias cerradas por un ictus.
Este tratamiento, aplicado a tiempo, favorece la rápida recuperación de los pacientes y que puedan dejar el hospital por su propio pie.
Los pacientes candidatos a recibir este tratamiento endovascular deben estar en el hospital en las primeras seis horas tras el inicio de los síntomas, aunque el pronóstico neurológico es mejor cuanto antes llegue al centro para ser tratado.
Aunque afecta en mayor proporción a los hombres que las mujeres, el infarto cerebral es la primera causa de mortalidad entre las mujeres y la tercera entre los hombres.
En las Islas Baleares, cada año 2.100 personas sufren un ictus. Son unos datos similares a la media estatal, con las que se estima que una de cada seis personas sufrirá un ictus durante su vida.
La pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo, la pérdida de la visión o la dificultad para hablar y comprender son los síntomas principales del ictus.
Ante cualquiera de estos síntomas es importante llamar al 061, que está preparado para atender convenientemente estos casos y trasladar al paciente a un centro hospitalario.
Si se avisa a tiempo de aplicarle un tratamiento fibrinolítico, se activa el "código ictus", que permite poner en alerta no sólo los profesionales del 061 sino también los de urgencias del centro hospitalario, el neurólogo de guardia y todos los profesionales que participan en el proceso de diagnóstico y tratamiento.
Una vez que el paciente ha llegado al servicio de urgencias del hospital se pone en marcha un equipo multidisciplinar liderado por el neurólogo de guardia, que valora rápidamente el paciente, hace el diagnóstico y planifica el tratamiento.
En el caso de un ictus isquémico, puede consistir en tratamientos como la fibrinólisis o la trombectomia mecánica.
Aunque el ictus se produce de repente, en la mayoría de los casos hay unos factores de riesgo como la edad, el sexo y los antecedentes familiares son factores que no se pueden modificar.
Sin embargo, hay otros que se deben controlar y modificar para reducir el riesgo y prevenir el ictus, como mantener una dieta rica y saludable, baja en sal y en grasas, no fumar ni consumir drogas, no beber en exceso, como máximo una copa de vino cada día, seguir una dieta sana y equilibrada, hacer ejercicio moderado, controlar el exceso de peso y disminuir el estrés.
Además, se debe planificar con el personal sanitario de la atención primaria los controles de tensión arterial, colesterol y azúcar en la sangre y, si se tiene algún factor de riesgo, seguir los consejos del médico y no olvidar tomar la medicación. No hay que olvidar tomar el anticoagulante si lo han recetado para una arritmia: es vital, se subraya en la nota de prensa.