Entrevista a Alberto Jarabo

"Solo podremos demostrar dónde podemos llegar cuando gobernemos"

Alberto Jarabo es secretario general de Podem Illes Balears

Alberto Jarabo llega acalorado y con paso rápido a la oficina del grupo parlamentario de Podem. El secretario general del partido morado apura los apenas dos meses que le quedan al frente de la formación. Ha anunciado que no se presentará a la reelección, pero no baja el ritmo. Le saludo y comentamos la repercusión en los medios de todo cuanto acontece en el seno del partido. Jarabo asegura que ello se debe a “que somos transparentes”. De los cambios que afrontará Podem en breve y de su acción política ha hablado para mallorcadiario.com.

ELECCIONES EN PODEM

El día 23 de septiembre se cierre el plazo presentar candidaturas a la secretaría general de Podem y se votará el 5 de octubre. Usted no se presenta a la reelección. Apura su tiempo al frente del partido en Baleares. ¿Ahora que está de salida se ven las cosas de otra manera? ¿Tal vez con más tranquilidad?

Se ven con la misma responsabilidad con la que comencé. Nuestro proyecto es la última esperanza de mucha gente en este país. El partido y las personas que formamos parte de él necesitamos un nivel de autoexigencia enorme, cuando comenzamos y cuando dejamos los cargos. Así lo exige la gente que nos ha votado.

Usted ha encajado duras críticas por parte de algunos de sus compañeros de partido. Lo que podríamos llamar corrientes “puristas” (el Manifiesto de Sineu, SomBasesIB...) han llegado a pedir su dimisión. La crítica recurrente es que Podem ha abandonado el funcionamiento asambleario y la filosofía primigenia de los círculos. ¿Pisar moqueta les ha alejado de la calle?

Creo que en Vista Alegre II tuvimos un debate muy intenso y muy transparente sobre qué proyecto de futuro querríamos para nuestro partido y de ahí surgió el proyecto que apoyé, el de Pablo Iglesias, el de Podemos para Todas. Tiene que haber un equilibrio entre el trabajo institucional y el trabajo en la calle. Es imprescindible impulsar transformaciones profundas en las instituciones y las administraciones y que se cuente con el apoyo de la calle, de los movimientos sociales y también de la gente más preparada. Eso hay que trabajarlo en comunión con la gente que exige esas transformaciones. Desconectarnos de ese diálogo supone el fracaso del proyecto, como también lo sería ser únicamente portavoces de los movimientos. Debemos dar los pasos para asumir más responsabilidades en las instituciones como es el caso de la gobernabilidad.

¿Cuando habla de equilibrio se refiere a gobernar y a “acciones en la calle”?

Es imprescindible estar en las calles para acompañar el sentimiento de frustración de mucha gente con sus representantes políticos. Eso es lo que nos ha permitido conseguir un hecho histórico como es acabar con el bipartidismo en este país. Nadie entendería que abandonáramos el acompañamiento a muchas causas, como hemos hecho esta semana con las camareras de piso, las kellys, que han vuelto a manifestarse por sus derechos aprobados por diversos parlamentos, entre ellos el balear a propuesta nuestra. Hay que avanzar la edad de jubilación de las camareras de pisos, evitar la externalización y reducir su precariedad laboral. Tenemos que estar ahí, escucharlas, e insistir que se aplique lo que se aprueba en los parlamentos. Por eso estamos en los parlamentos, para presentar iniciativas que mejoren la vida de personas frustradas con un sistema que las ha abandonado.

CAMARGO Y MAE DE LA CONCHA

De momento, conocemos dos candidatas a la secretaría general de Podem. Se identifica a Laura Camargo con la corriente anticapitalista. Por sorpresa, la otra candidata, Mae de la Concha también ha dicho que es anticapitalista y añade que “como todos”. ¿Es usted también anticapitalista?

Creo que hay que hacer pedagogía interna: una cosa es estar en contra del capitalismo y otra cosa es pertenecer a una corriente dentro del partido llamada anticapitalista. Yo no formo parte de esa corriente, pero me he entendido bien con ellos. Tienen sus dinámicas. No me gusta que existan corrientes dentro del partido que actúen como el propio partido. Son las mayorías las que tienen que definir el futuro del partido siempre escuchando las diferentes voces y con el debate adecuado. Tiene que haber un respeto a los órganos elegidos, a las bases que tienen que ser más escuchadas y a las diferentes maneras de afrontar nuestro objetivo común. Ese objetivo es transformar las instituciones y la sociedad para beneficiar a más gente.

Mae de la Concha ha tendido la mano a Camargo para que se integre en su candidatura. ¿Le gustaría ver una candidatura de unidad?

Yo ya aposté en su momento por una candidatura de unidad y no fue posible porque Laura decidió que tenía su proyecto. Eso ha supuesto una división en el partido que no nos favorece. Entiendo que pueda haber un debate entre diferentes proyectos, pero hay que ser honesto a la hora de definir cual es el tuyo y en qué se diferencia de otros. Muchas veces el debate se centra más en nombres que en proyectos. Como partido le debemos a la militancia y a nuestros votantes que se marquen muy bien las diferencias entre los proyectos porque si no estaríamos ante una mera lucha por el poder. Eso no me gusta. Uno de los motivos por los que yo me retiro es para facilitar una candidatura de unidad. Estoy insistiendo a las corrientes para lograr la unidad porque tenemos muchos retos por delante y es imprescindible que las personas que han tirado del carro, y las que se van a incorporar, se unan en un proyecto que es único. Creo que hay más acuerdos que desacuerdos. Deben marcarse las diferencias y hallar formas de entendernos.

¿En el caso de no acordar una candidatura de unidad, apoyará a alguna de las dos candidatas?

Lo dije en su momento y lo mantengo: tengo que facilitar un encuentro entre esas candidaturas. A partir de ahí, evidentemente, yo también soy un militante y tendré que decidir qué candidatura responde a lo que yo entiendo tiene que ser el futuro de Podem. Lo digo muy claramente: votaré a la candidatura que tienda más puentes hacia el resto y que sea capaz de contar con la gente más preparada o con más potencial para llevar a cabo las transformaciones que necesitan nuestras Islas y nuestro país.

PODEM Y LA CASTA

¿Qué queda del Podem transversal del principio? ¿Es Podem hoy un partido transversal, de izquierda, de izquierda de la izquierda o de extrema izquierda?

Podemos, insisto, solo puede ser un partido transversal. Nacimos para ganar y por eso se incorporó mucha gente al proyecto. Había un cansancio generalizado de la sociedad respecto a proyectos puristas de izquierdas y era necesario articular un proyecto que renovase las históricas y justas reivindicaciones de la izquierda. Podem es capaz de atender las demandas de la mayoría, yo sigo defendiendo el proyecto y, de hecho, las encuestas nos mantienen por encima del 20 por ciento en intención de voto. Debemos escuchar a ese 20 por ciento y al resto de población que no nos vota porque aspiramos a gobernar para todos ellos.

Algunos de sus compañeros de partido son muy jóvenes y sin apenas experiencia profesional. Se puede decir que dos años después no han vivido de nada más que de la política. ¿Les convierte ello en casta?

Tenemos un riesgo... La gente que accede a cargos sin experiencias previas en trabajo en equipo, o en política, o sin el conocimiento de lo que es un empresario de una pime... Todo esto requiere de una formación importante de nuestros cargos y también de nuestras bases. Hemos vivido una situación en la que hasta ahora nuestra disputa iba ligada a ganar unas elecciones generales. Quedamos cerca de crear un gobierno diferente al del PP, pero no lo conseguimos. Una vez acabada esa fase, tenemos que aumentar la formación y enraizar en los territorios y en cada municipio, y formar a nuestra gente ahora que hay tiempo para hacerlo. Hay que agitarse un poco más para evitar determinados acomodamientos que son un riesgo que no nos podemos permitir como partido, porque nuestros votantes y la ciudadanía despreciarían una aproximación a lo que hemos criticado.

Entonces, ¿cuándo se convierte uno en casta, cuánto tiempo tiene uno que vivir de la política para que así lo consideren?

Nosotros tenemos un límite máximo de ocho años en cargos electos. Creo que todos tendremos que ser muy responsables y entender que cuando uno no puede seguir tiene que dar un paso a un lado. No creemos en la profesionalización de la política, estamos aquí de paso y eso supone un aprendizaje. Creo que todos los ciudadanos deberían militar en un partido o formar parte de un movimiento social para darse cuenta de la importancia de llegar a acuerdos y de las dificultades que te ponen las instituciones o los otros partidos... Es clave hacer ese esfuerzo que tiene sus riesgos y dificultades. Es un proceso de aprendizaje que nos resultará útil en la vida que tendremos al salir de las instituciones.

¿DEBE PODEM ENTRAR EN EL GOVERN?

Queda menos tiempo de legislatura del que ha transcurrido y usted es una de las voces que aboga porque Podem entre a formar parte del Govern. No se lo tome a mal, pero me da la impresión de que PSIB y Més no están por la labor.

Es normal, si yo estuviese en el Govern y otro partido quisiera restarme cuota de decisión en el ejecutivo, pues no me gustaría. Creo que entre los tres partidos formamos un bloque y que socialmente así está reconocido. Cuanto más entendimiento haya entre esas tres piezas, más fácil será tomar decisiones de una forma diferente a lo que podría ser la suma de Partido Popular, Ciudadanos y El PI... Creo que eso se agradece. La mayoría de votantes socialistas, de Més y de Podem quieren que nos entendamos y nos entendemos bien. Es cierto que al principio teníamos poca experiencia para formar parte de un gobierno autonómico. Esa fase ya ha pasado y tenemos que aspirar a la gobernalidad y esa una decisión que deben tomar ni Laura, ni Mae ni Alberto: es una decisión que deben tomar las bases. Ese debate habría que abrirlo porque es más interesante que tener unas primarias solo para elegir nombres, que es muy aburrido y que poco interesa más allá del morbo. Debemos hablar de lo que podemos conseguir si entramos en el Govern, qué podemos hacer nosotros que otros partidos no van a hacer. La cuestión es hasta dónde podemos llegar y qué podemos cambiar, cosa que solo podremos demostrar cuando gobernemos como ya lo hacemos en el Ayuntamiento de Palma y en los consells.

¿Fue un error no asumir responsabilidades políticas y no entrar en el Govern al principio de la legislatura?

No fue un error, fue una decisión de las bases. Yo en aquel momento habría apostado por entrar. Entiendo que teníamos que transmitir una imagen de capacidad y de gobernabilidad. Digamos que la desconfianza a asociarnos con otros partidos a poco de unas elecciones generales llevó a las bases a tomar una decisión que se demostró sabia. Ahora eso ha cambiado. Hay que proponer a las bases qué decisión toman ahora.

¿Han entendido los ciudadanos que ustedes no estaban, pero estaban? Dicho de una manera popular, que estaban en misa y repicando...

Creo que lo han entendido perfectamente, mucho mejor de lo que pensábamos. Se ha entendido nuestra labor de marcaje al Govern y la crítica enorme a lo que ha sido la política del PP en esta comunidad. Se pueden destacar las fricciones que hemos tenido con el Govern, pero lo importante ha sido la crítica a la corrupción del PP que se sigue y seguirá juzgando. Insisto, ahora debemos asumir el reto de la gobernabilidad, con sus riesgos y contradicciones, para hacer cosas que otros no van a hacer. El PSIB, por ejemplo, no va desprivatizar la Sanidad como nosotros lo haríamos. El PSIB tendrá más dificultades a enfrentarse a determinadas cuestiones laborales porque le costará desprenderse de sus deudas e inercias que tiene con los grandes poderes económicos. Tenemos la capacidad de ejecutar políticas distintas junto a los otros partidos con los que tendremos que llegar a acuerdos.

EL GOVERN EN LOS TRIBUNALES

Han doblegado al Govern en la Ley de Alquiler Vacacional, han estado en la llamada “ley de toros a la balear”... Lo de los toros es casi seguro que acabará en el Constitucional, lo de los alquileres puede seguir el mismo camino, Sa Feixina anda en los tribunales, la moratoria de grandes superficies del Consell de Mallorca ha sido suspendida como el rescate del túnel de Sóller. Algo no se ha hecho bien... No puede ser casualidad.

Tenemos un Gobierno central que persigue de manera intensa a las comunidades que pretenden hacer transformaciones...

Señor Jarabo, yo hablo de jueces, no hablo de gobiernos.

Bueno, es que muchas de estas leyes han sido recurridas por parte del Gobierno del Partido Popular. Que no hayamos llegado más lejos en la tarifa plana aérea se debe a que el PP la ha bloqueado en la Mesa del Congreso de los Diputados. Es el PP el que apela al Tribunal Constitucional. Es curioso que en comunidades en las que gobierna el PP no se vea esa misma presión del Gobierno. Hay una distancia también cada vez más importante de donde está la mayoría progresista y los bloqueos a los que el Gobierno de Mariano Rajoy, Montoro y el resto de sus ministros intentan ejecutar allí donde no gobiernan. Debe haber un mayor respeto institucional del Gobierno hacia las autonomías y adaptarse a los tiempos que corren y hacia donde va la sociedad. La Ley de Bienestar Animal es un ejemplo de ello. Hay una mayoría social en Baleares que no quiere a los toros y tenemos un Gobierno central que parece que tiene pasión por los toros. Entre el disfrute de ver sufrir un animal y la posibilidad de acabar con la tortura de ese animal en la plaza hay una colisión entre el Gobierno central y el Govern... Y no tanto con el Govern, sino con la sociedad balear.

Sa Feixina está en los tribunales por una denuncia de ARCA, el rescate del túnel de Sóller por una reclamación de la empresa concesionaria del servicio de explotación, y la moratoria de grandes superficies se anuló a resultas de una denuncia de la patronal ANGED. Ahí no hay acción del Gobierno de Mariano Rajoy.

Es evidente que hay colisiones políticas que se tienen que resolver en los tribunales. Nosotros estamos creando conciencia social a pesar de que se puedan recurrir algunas decisiones políticas que tomamos. En un estado democrático es normal que esas decisiones puedan llegar a los tribunales. Pero el apoyo que hemos recibido nos permite tener la conciencia muy tranquila por hacer las cosas bien obedeciendo a las demandas de los ciudadanos. Intuyo que estos casos se van a resolver en favor de nuestras decisiones políticas.

No voy a valorar si son cuestiones importantes o no. ¿Realmente prohibir los toros o tirar Sa Feixina son temas capitales? ¿No hay nada más urgente? Seguro que se lo han preguntado miles de veces.

Se destacan mucho estas cosas cuando hay leyes muy importantes que se han aprobado esta legislatura como la Ley del Impuesto Turístico, la de Renta Social y otras de carácter social que son muy importantes: la de Fosas, la de Memoria Histórica, la de Alquiler Vacacional... Son de una importancia enorme. También fue importante en el Consell de Mallorca parar la importación de residuos. ¿Ocupan menos páginas en los diarios? La sociedad aparte de informarse en los diarios huele el cambio. Sabe que hay decisiones que van en la línea de donde está la conciencia social ahora y no de donde estaba antes del 15M.

ALQUILER TURÍSTICO

A usted se le criticó por realquilar una casa en Son Serra de Marina. Ahora casi se considera especulador a quien lo hace, aunque lo necesite para vivir. ¿Son conscientes de que regular el alquiler turístico en pleno verano puede perjudicar a personas que necesitan esos ingresos y que no son “grandes propietarios”?

Digamos que el alquiler de plurifamiliares estaba prohibido y sigue prohibido. No ha cambiado nada porque hay una moratoria de un año hasta poder adjudicar nuevas licencias. Por lo tanto, si alguien se había generado perspectivas de negocios...

No hablo de negocio, hablo de supervivencia, de aquel que tiene que alquilar su casa porque es lo único que tiene para conseguir unos ingresos.

Los que soñaban con la expectativa del negocio han visto como esa expectativa se caía. Hay que diferenciar lo que es especulación de lo que es supervivencia y donde se alquila, de ahí la importancia de la zonificación. Yo alquilé en Son Serra de Marina que no es una zona residencial... Digamos que tiene más perdón que alquilar en Ibiza, ahí no tengo ninguna duda. La zonificación es muy importante. Yo entiendo que uno alquile una habitación de su casa y que lo haga alegalmente porque de lo contrario no podría pagar la hipoteca o su alimentación. Humanamente tengo que comprenderlo. Lo que no entiendo es a los grandes tenedores que intentan añadir un rédito a sus viviendas por encima del alquiler a residentes. Hay otros casos como el de aquellos que con una sola vivienda se van a casa de un familiar para alquilarla a turistas. Lo puedo entender, pero tenemos que concienciarnos de que una excesiva permisividad en ese tipo de alquileres nos genera un mal mayor que el beneficio que obtienen esas personas. Se incrementan los precios de alquiler y venta de las viviendas. Tenemos que hacer un balance, ver el interés general y qué beneficia a la sociedad. El resultado de esa discusión ha sido la Ley de Alquiler Vacacional.

EL FUTURO DE IB3

Usted entiende de Comunicación, es documentalista realizador audiovisual. ¿Me puede explicar o al menos dar su opinión de por qué la audiencia de IB3 TV se ha hundido a los peores niveles de su historia?

Desde el punto de vista técnico hay cuestiones como la decisión de emitir las películas solo en catalán que restan audiencias porque tenemos una población acostumbrada a verlas en castellano. También ha disminuido la calidad de emisión al combinarla con el mismo ancho de banda que utilizan las televisiones catalanas. Esa es la parte técnica. A nivel político.... Creo que una determinada parte de la población estaba acostumbrada a ver caras del Partido Popular que les podían gustar y al desaparecer de la pantalla han buscado otros canales en los que ver esas caras. Eso requiere un periodo de adaptación para que entren a ver IB3. También hay un descenso generalizado de las audiencias debido al enorme aumento de la oferta televisiva. Cambian los modelos de audiencia y de las televisiones autonómicas. Aquí, tal vez, cambiemos un poco despacio.

¿Y no será porque cada cuatro años cambiamos de criterio?

No ha habido un excesivo cambio de criterio en la dirección. La programación ha podido ir cambiando... Ha habido una mayor autonomía del canal para tomar sus propias decisiones. Algunas pueden ser más arriesgadas, pero creo que han ido en línea con el interés general y lo que debe ser una televisión en esta comunidad: fomentar la lengua propia, los contenidos próximos... En una comunidad de una población muy heterogénea impide que pueda tener grandes audiencias. El contexto es el descenso de las audiencias en las televisiones autonómicas y generalistas.

¿Se puede justificar la continuidad de un medio, por muy de servicio público que sea, con una baja cuota de audiencia?

Según los datos de la Comisión de Control de IB3 lo que está aumentando muchísimo es la demanda y la visualización de contenidos a través de la web. Entiendo que las nuevas audiencias están buscando los contenidos a través de la red y no de la emisión del canal. Habrá que pensar más en qué contenidos son de servicio público para ofrecerlos y no tanto en la medición de audiencia de la televisión, una sola pantalla, que es algo que ya no tiene mucho sentido. La cuestión está en si una comunidad autónoma tiene derecho a dedicar parte de su presupuesto a ofrecer contenidos audiovisuales de servicio público a su población. Yo creo que sí.

¿Le hubiera gustado ser director general de IB3?

No, nunca lo he pedido y nunca me lo he planteado. (Ríe) Me lo han preguntado cientos de veces y aseguro que nunca osaría, ni es el criterio del partido, a que un político dirigiera una televisión pública. La televisión tiene que estar en manos de profesionales y mantenerse independiente, es un clamor social.

DESPUÉS DEL 5 DE OCTUBRE

¿Se siente con ganas de seguir adelante como diputado?

Tengo las mismas ganas que al principio. Es cierto que he visto cosas que nunca creeríais y que jamás pensaba que viviría. Creo en un sociedad que quiere tener representantes políticos diferentes que les atiendan. Toda mi vida lo he creído. Lo seguiré haciendo porque es mi vocación. Lo hacía cuando realizaba documentales sociales y lo hago ahora en mi vida cotidiana y como representante público. Es un impulso vital, no puedo dejar de hacerlo.

¿Le gustaría repetir la experiencia?

Ahí tengo más dudas. Cada persona debe decidir con su entorno más cercano donde es más útil para la sociedad si eso es lo que quiere hacer. Ya le digo, esta situación es fruto de mi vocación desde que era muy pequeño. Lo seguiré haciendo... ¿Dónde? Esa es una incógnita que solo el tiempo resuelve.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias