La entidad ha especificado que Baleares se sitúa cuatro décimas por detrás de la media estatal. Además, presenta un mayor porcentaje de empresas locales junto a Melilla, Ceuta y Canarias. La autonomía que más porcentaje de empresas comercializan sus productos globalmente es La Rioja, en un 15 por ciento. Le sigue Navarra con un 14 por ciento.
“Aunque los datos son similares a los registrados a 2018, suponen un retroceso frente al 11 por ciento de las empresas que pensaban de forma global en 2017”, explica la empresa de la investigación.
Asimismo, señala la composición sectorial como clave para determinar estos datos. El 17 por ciento de las empresas dedicadas a la Industria y el 12 por ciento de las de transporte de bienes y servicios actúan de forma internacional. Las empresas de servicios y agrícolas son las más locales frente a las logísticas e industriales. Existe un gran contraste respecto a otros ámbitos como los servicios, con un 6 por ciento y la construcción con un 2 por ciento. “Este tipo de empresas trabajan más en las áreas donde están establecidas”, apunta la investigación.
Referente al mercado doméstico, el estudio ha descubieto que solo el 27 por ciento de las empresas responde a este patrón. En este sentido, el 65 por ciento no hace prospección comercial fuera de su Comunidad Autónoma, el 60 por ciento no sale de su provincia y un 32 por ciento no vende fuera de su municipio, nueve puntos más que en 2017.